Videos

Viviendas Comunitarias

<<< Volver al home de Videos

Viviendas Comunitarias

Ana

CB Madre de la Esquina – B° Suárez, Prov. de Córdoba

Quisimos presentar esta propuesta del tema de viviendas comunitarias desde dos perspectivas diferentes. Primero, tanto desde la construcción misma por parte de los chicos en el lugar donde están, y como una posibilidad laboral para que puedan pensarse las viviendas ecológicas en distintos lugares. En segundo lugar, la propuesta de la casa comunitaria del hogar Santa María donde tantos chicos, chicas, jóvenes, adultos, y niños comparten la vida todos los días.

El Hogar tiene esta diversidad, estas notas de colores y respuestas distintas, al recibir la vida como viene.

Una experiencia de reciclado y autoconstrucción

Lucas

DIAT “Los Galpones” – Barrio Maldonado, Prov. de Córdoba

Trabajamos en la zona sudeste de Córdoba, en un conjunto de barrios periféricos muy conocido por ser una zona roja con mucha presencia del mercado ilegal de sustancias, una zona muy estigmatizada: los barrios Müller, Maldonado, Campos de la Ribera.

Hace un tiempo, el Padre Mariano Oberlín empezó con un trabajo comunitario, luego se encontró en el camino con Juan Carlos Molina -entonces Secretario de SEDRONAR- y se armaron en el barrio dos dispositivos de la SEDRONAR. Eso hizo que creciera mucho la experiencia: uno de ellos es el CAC y otro es el DIAT donde yo trabajo.

Articuladamente van intentando construir distintas respuestas, generar distintos dispositivos para acompañar la vida. En algún momento, Mariano se cruzó con otro personaje, un emprendedor -Lucas Recalde- de las Sierras Chicas, que venía hace tiempo intentando desarrollar una idea de construcción ecológica con botellas de plástico. Le faltaba el impulso creativo, la mano de obra, y la posibilidad donde tener ese espacio de ensayo de error para generar los prototipos acabados de vivienda.

Ese encuentro generó unos dispositivos en las Sierras Chicas donde vivieron y se generan los primeros prototipos. Mayco es uno de los creadores de esa técnica de construcción que surgió desde un encuentro. Siempre hablamos de la red y cómo los centros se van contagiando unos a otros.

Quizá en la búsqueda de respuestas nos encontramos con personas que vienen de distintas trayectorias, con otras ideas, de otro palo, pero que, sin embargo, buscan conjuntamente respuestas a problemas que nos quiten el sueño y no nos dejan tranquilos porque sabemos que están ahí y que son no sólo de un sector sino de todos. Esto hace que encontremos formas creativas de vincularnos.

Esa fue la experiencia con este emprendedor, una experiencia que la hemos apropiado. En nuestro trabajo en los dispositivos hoy tenemos cinco casas de contención residenciales más un conjunto diverso de dispositivos de talleres, de emprendimientos.

Tal vez ustedes han visto las prendas ropa de una textil y una marca que se llama “Mundo Müller”. La quinta casa se hizo con este método y la sexta se está haciendo. En un mes se inaugurará y se tienen proyectadas al menos dos casas más, así también como el sueño de que cada pibe pueda también construir su casa para una vez completado el proceso desde el espacio puedan pasar a tener mayor autonomía y mayor independencia.

Mayco

“La Casita” – Barrio Maldonado, Prov. de Córdoba

Fui uno de los primeros que empezó con este proyecto de casas con plástico. Hace casi dos años y medio o tres que estoy en la comunidad con el padre Mariano Oberlín. Llegué con un problema de consumo, de distintas situaciones de la calle y cosas así. Me fui a vivir a Agua y Oro, de la misma comunidad. Ahí, con Lucas Recalde empezamos a desarrollar este proyecto de casas con botellas de plástico. Hoy en día, en Campo de la Ribera en Córdoba capital, estoy como coordinador de una de las casas con este mismo proyecto. Ya construimos una y estamos construyendo la segunda al lado.

Quería explicarles como es el proceso, el paso a paso de la construcción de esta casa. El proyecto comienza con el reciclado de botellas. Hoy día, estamos reciclando de dos colegios y una plaza del mismo barrio. Luego del reciclado de botellas, hemos creado una prensa manualmente donde compactamos las botellas. De ahí, pasa a un bastidor formado por estructuras de maderas (de un metro cincuenta o dos metros) que son los molones, la maderas siempre están bañadas con aceite quemado para evitar la pudrición y los bichos. El cimiento es el tradicional de cualquier casa pero la diferencia es que de ahí salen unos pelos del hierro del ocho por arriba donde se coloca una planchuela a la que van los molones soldados, atornillado con planchuelas en toda la encastración del cimiento. De la parte superior ya todo va encastrado y clavado con clavadora neumática. Después se le hace el techo. El proceso de la casa lleva de tres a cinco días armarla (del cimiento al techo). En cinco días ya la tenés preparada. La terminación lleva un mes y medio para tener llave en mano y que esté lista para habitarla. Una de las ventajas que ofrece el plástico compactado, aparte de su durabilidad, es que forma una capa aislante y térmica. En cuanto a eso, una vez terminada tiene mucha diferencia con una casa tradicional, cuando hace frío afuera se mantiene caliente y cuando hace calor se mantiene fresca. Tiene muchas ventajas.

Nuestra idea en la misma zona es generar fuentes laborales para la gente -los carreros-. A ellos a lo mejor les pagan $1,5 el kilo de plástico y si nos vendiesen el plástico a nosotros podríamos pagarle $12 o $13 pesos el kilo. La prensa es simple y sencilla se puede agregar a mujeres trabajando y ser nosotros los constructores del sistema.

La experiencia de vivir en comunidad

Juan

Hogar Santa – María Pquia. Madre del Pueblo – Villa 1-11- 14, CABA

Santa María, hoy en día, es una experiencia de profundo amor comunitario, por una parte, embriagada de una enorme cantidad de ternura, y por otra parte, con mucha seriedad. Hace posible que los chicos hagan un proceso de vida muy hondo.

Es un misterio de amor de la Virgen con su pueblo en el corazón del Bajo Flores que es un barrio muy complejo y me parece que ese misterio de amor es el que responde a la complejidad del consumo de la persona que se hace usuario del PACO o de cualquiera de sus afines. Sólo esa experiencia de amor profundo, familiar, comunitario, es la que va sanando la complejidad y buscando variantes en los distintos procesos de la vida de los chicos.

De ese modo, así como en su momento nos animamos a pensar muchos Centros Barriales y se fue extendiendo casi como un movimiento hermoso. Hoy también hay que animarse a pensar muchos Santa María. Es una manera de involucrarse hasta el fondo en la vida del otro. Ves cosas en la vida de los chicos que se dan después de las cinco de la tarde o antes de las 12 del mediodía en el Centro Barrial que no tenés maneras de compartirlas de otro modo.

Ese adentrarse en el corazón de los chicos en esos momentos genera: primero una convivencia con Jesús muy profunda pero también genera una experiencia de amor humano mucho más real, mucho más concreta.

Acompañante par – Hogar Santa María – Villa 1-11-14, – CABA

Mi lugar es acompañar como el Hogar me sigue acompañando hasta el día de hoy. Hoy recibo a las chicas como me recibieron a mí, con amor. También, aprendo a través de las chicas, sigo en mi recuperación. El Hogar me sacó de la oscuridad, me devolvió a mis dos hijos.

Actualmente, me gusta acompañar porque como aprendo de las chicas cómo llegan no me olvido cómo llegue. Es una experiencia de todos los días. Es vivir todos los días. Todos los días hay que luchar por la situación que pasamos que es la adicción.

Johana

Acompañante par – Hogar Santa María – Villa 1-11-14, – CABA

Comparto mis días con las chicas, tanto con las que recién llegan, como con las que ya están ahí. Acompaño de la misma manera que me acompañaron a mí. Estuve con mis dos hijos ahí y es mi familia, mi casa. Compartimos almuerzo, cena, charlas, mates, momentos malos, momentos lindos.

Lo mejor de todo creo que es cuando una persona está mal, el dolor lo compartimos. Así, se hace más liviano para todos. Me sigo recuperando todos los días y me sigo nutriendo de las mismas chicas que llegan. Creo que crezco ayudando a los demás.

Acompañante par – Hogar Santa María – Villa 1-11-14, – CABA

Si bien hoy en día tengo mi familia, pero siempre lo digo para mí mi familia hoy es el Hogar de Cristo: el poder llegar y que te reciban con un abrazo, con un beso para nosotros es muchísimo. No tengo palabras para agradecer todo lo que hicieron, lo que siguen haciendo, el amor que nos brindan, el cariño, su tiempo. Mucha gente, que es parte del equipo, deja de hacer sus cosas para estar con nosotros y muchas veces no sabemos valorarlo.

El cariño, el amor que se encuentra en esta familia grande es algo que no tiene precio, no tiene nombre. Gracias al Hogar hoy pude salir adelante. Hace un par de meses vivía en el hogar pero ahora estoy alquilando, también con ayuda del hogar. Soy parte del grupo misionero.

Agradezco sus palabras, sus retos que, aunque muchas veces me enojé y no comprendía lo que me decían, pude entender que todo era buscando mi bien. Hoy acompañó a chicas que recién entran y están en la misma situación y con la misma problemática. Con la gente, trato de poner lo mejor de mí día a día. Acompañar, recibir la vida como viene y saber que ahí encontré mi familia, ese amor. Si bien sabía lo que era una familia, por el consumo lo dejé de lado.

El hogar fue el lugar que me devolvió la vida. Me enseñó lo que es el amor, lo que es la felicidad, lo que es el cariño, el calor de una madre… y no tiene precio.

Intervenciones y preguntas de los participantes

¿Cómo arrancar y cuáles serían los costos?

Mayco y Lucas

Lo más pesado en costos son el cemento y los hierros. Según los cálculos la construcción de una casa de esas, representa entre un 40 a un 60 % ciento menos que una tradicional. Es mucha la diferencia. Si a ustedes les interesaría empezar con este proyecto, lo primero sería empezar juntando las botellas y después tener las máquinas y la compactadora.

Por supuesto que están invitados a venir a conocer las máquinas. Es muy sencilla de realizar por ejemplo la compactadora. También es muy interesante como propuesta de políticas públicas. Si bien no manejo bien los números, lo que puede ahorrar un Municipio en la licitación de lo que cuesta recolectar y enterrar todos los plásticos (porque el proyecto podría utilizar todos los plásticos) se podrían generar un montón de viviendas económicas, viviendas sociales y un muchísimo de empleo.

El Municipio de Córdoba con lo que supone la recolección del plástico de todo el Municipio de Córdoba podría hacer como mínimo -mirando de la peor manera los números- 300 viviendas por año.

¿En qué terrenos construyen?

Lucas

Se dieron en comodato unos terreno en un barrio que se llama Campo de la Ribera donde tuvo el primer sitio de desapariciones y torturas de Córdoba, e incluso el padre Mariano es hijo de desaparecidos y a su padre lo hiceron desaparecer en este campo. Ahí mismo estamos construyendo y viviendo con los jóvenes.

Es una suerte que tenemos, una providencia, porque está cerca del centro y hay terreno. El abandono del estado a veces termina haciendo esto, eran grandes basurales totalmente abandonados que se fueron recuperando. Después, hay ofertas privadas para la construcción de casas y en eso venimos avanzando. ¿Cómo poder vender? El valor agregado de vender una casa supera cualquier otro emprendimiento, y también la apuesta de darle sustentabilidad y autonomía al proyecto de vida de cada pibe.

Capacitación sobre el método

Lucas

Tenemos que generar el espacio de formación. Algunos municipios de Córdoba del interior vienen haciendo propuestas, porque de verdad está muy estudiado y hace como 10 años que se viene trabajando sobre la temática y lo virtuoso que sería generar círculos ecológicos, de inclusión y de productividad.

En nuestro caso, existe mucha situación de calle y lugares de consumo común donde también son los peores escenarios de violencia, de enfermedades de transmisión sexual, de tuberculosis. Frente a eso, se vio la necesidad de generar casas de contención al estilo del hogar Santa María. Hoy vamos por la quinta, se está terminando la sexta con este método. Quizás podamos pensar en alguna experiencia de misión o de intercambio de pasantías. Nosotros estamos aprovechando el método. Es mucho más económico y de calidad. Cada casa tiene un galpón para una actividad productiva, en nuestro caso, para la planta de reciclado y una vivienda de dos habitaciones, con living comedor, y un baño. Esta es totalmente espaciosa y cómoda, no se le puso calefacción por lo térmica que es. La experiencia de los chicos es que están de remera en el invierno y en cambio en el verano también se conserva el frescor.

Mayco

En la página de tres construcciones se encuentra las instrucciones paso a paso: los números, los costos. El manual cómo se hace con las medidas que lleva y todos los otros sistemas.

¿Cómo organizan la tarea cotidiana?

Acompañante par Hogar Santa María – Villa 1-11-14, CABA

Cuando llegan los chicos, los recibimos, entran a la casita, como el primer día suelen venir muy mal se los deja descansar. Después, ellos mismos empiezan a colaborar con la limpieza y todas las cosas. Por el hecho de estar mucho tiempo en la calle se olvidan de sí mismos. Es en Santa María donde se trata de que se encuentren con ellos mismos.

El primer día se los deja descansar, pero para el segundo día ya empiezan a bañarse, si tienen que lavar los platos… Es como en nuestra casa, es la familia. Lo hacemos para que vuelvan a insertarse en la sociedad y vuelvan a tener la familia que algún día tuvieron. Lo que también se trata en Santa María es que vuelvan a reinsertarse en la sociedad: al estar tanto tiempo en la calle, se sienten muy discriminados. Lo hacemos entre todos porque estamos en un gran equipo.

¿Hay tiempos establecidos para estar en el hogar?

María Elena

Hogar Santa maría – Villa 1-11-14, CABA

El hogar Santa María articula con los tres Centros Barriales que tiene Bajo Flores, más siete Centros Barriales que están en Capital y en Gran Buenos Aires. No solamente es del Bajo sino que recibe a chicos de otros Centros Barriales. El tiempo que un chico está en el hogar es entre uno y dos meses hasta que nosotros lo acompañamos con el Centro Barrial en su plan de vida para que vaya a la granja.

Cuando el pibe está en granja después de cuatro meses regresa con un plan de vida y puede venir a las casitas de medio camino. Es todo un proceso. Empieza por la entrada de Santa María y sale dentro de los cinco, seis, siete meses ya sea en un alquiler, en una casita amigable, en volver a su familia… Es todo un caminito que se hace y cada chico es único. Trabajamos con la libertad del chico y en comunión con los Centros Barriales.

¿Hay convenios con el Ministerio de Trabajo para enmarcar el trabajo comunitario?

Juan

No hay todavía algo institucionalizado. Considero que es un buen momento para pensarlo. Hay muchos pibes que han hecho un camino muy profundo en su corazón, una sanación muy honda de su vida y han redescubierto el sentido de su vida. A veces, descubren una vocación de servicio honda como nos pasó a todos nosotros vinculado al trabajo comunitario. Me parece que es un capítulo a trabajar,que está muy verde.

Está muy puesto en cursos que no suelen recoger la riqueza de nuestros pibes que no pasa por hacer un curso sino que tienen una dinámica popular mucho más vital, más experiencial. Todavía no está elaborado. Lo tenemos que trabajar a nivel grande porque hay muchos pibes.

¿Cómo manejan las situaciones de violencia?

Juan

Tratamos que el Hogar sea un Hogar. Es decir, les pedimos a los chicos explícitamente al llegar que dentro del hogar no haya consumo ni violencia. La verdad que ellos lo saben porque el Hogar tiene muchos años y mucha autoridad que surge de todo el amor y el trabajo del equipo. Tratamos de ser muy claros y muy firmes con eso porque si bien es un proceso, una dinámica de conversión y de sanación profunda, no pactar ni con el consumo ni con la violencia evita que se transforme de Hogar a aguantadero.

Ellos traen una experiencia de la calle que tienen que ir desaprendiendo despacito con mucho cariño. Pero, desde la experiencia profunda del amor vamos tratando que haya dos cosas que no pactamos: ni con el consumo, ni con la violencia dentro del hogar. Por ahí a veces hay situaciones de consumo afuera, debilidades, recaídas, pero eso es más normal. Pero dentro del hogar ni consumo ni violencia.

Enviar un comentario