13/09/2022 – La obra del Hogar de Cristo tiene tres dispositivos en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. Martín Pérez Santellán, coordinador de Calle Belén, y Miriam Penel, acompañante par de esa casa, compartieron sus experiencias en el centro de la ciudad portuaria. “Todo comenzó en una calle, por eso nos llamamos de esta forma, Calle Belén. Y también por la canción del sacerdote salesiano Eduardo Meana. Todo comenzó con el padre Javier Di Benedetto, en la plaza Rivadavia de Bahía. Nos acompaña el padre Adán Caraballo, que ahora está en Punta Alta, tiene casi un año de consagrado. Antes estaba en la catedral de Bahía, ya allí se vinculó con el Hogar de Cristo”, manifestó Penel. “Acá llegamos todos rotos y descocidos, pero como dijo Ana María en su testimonio, somos un rompecabezas, armado es hermoso”, añadio Miriam.
“En el 2014 comenzamos a trabajar como equipo el acompañamiento a jóvenes en situación de calle, así luego de haber vivido durante los últimos años la experiencia de encuentro con jóvenes en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social, hemos desarrollado vínculos afectivos fuertes con muchos de ellos, situación que nos anima a profundizar el acompañamiento, para servir de andamio que permita que los mismos (y nuevas personas que conocemos diariamente) puedan reconocer y resignificar su historia, y a partir de ello descubrir sentidos de vida. Sin contar con un espacio físico, nos propusimos salir al encuentro, reconocer los espacios en los cuales diariamente son invisibilizados y entender la topografía que deben atravesar en la construcción de trayectorias de vidas. Así, al salir a la calle a encontrarnos con los jóvenes en su vulnerabilidad fuimos descubriendo diversos espacios”, sostuvo Pérez Santellán.
“Las pensiones, los márgenes de las vías, los espacios de trabajo como las esquinas donde limpian vidrios y la plaza central donde muchas veces hacen pie junto a otros pares. De esta manera fuimos compartiendo un encuentro cada vez más profundo y especificando juntos las necesidades de la vida expuesta a la vulnerabilidad (y de forma singular a aquellos con consumos problemáticos), los jóvenes y adultos con los cuales nos encontramos se van animando a pensarse y proponerse un hacia adelante, pueden expresarnos sus sueños a grandes rasgos, pero ponen también en evidencia la necesidad de contar con un acompañamiento paciente que los ayude a descubrir los caminos que posibilitan ese hacia adelante. En este punto vimos necesario la producción de un lugar que aloje, un espacio físico que permita acompañar la construcción de trayectorias de mediano y largo plazo, que permita profundizar aún más el encuentro para dar lugar a la construcción de proyectos de vida”, dijo Martín.
“Así comenzamos utilizando en el primer tiempo las instalaciones de la capilla Santa Lucía, pero rápidamente se volvió pequeña para todas las actividades que alojábamos, En una segunda etapa, preparamos un inmueble a dos cuadras de la plaza central de nuestra ciudad (alquilamos un ala de una antigua clínica y la modificamos para poder utilizar como lugar que recibe; allí logramos armar una cocina, un gran comedor, un patio interno y 3 aulas para talleres y funcionamos allí durante 3 años. En julio del 2020, nos trasladamos a un inmueble más grande el cual cuenta con mejores espacios para talleres, seguimiento educativo y de salud; cuenta con 10 habitaciones alrededor de un salón principal y un patio interno, además de dos baños y cocina. Bahía Blanca es una ciudad mediana y a diferencia de lo que ocurre en las grandes metrópolis, las personas de los barrios populares y los más vulnerables suelen acercarse al centro a realizar diversas actividades, changuear, limpiar vidrios en las esquinas, etc. Por lo que es sumamente estratégica nuestra localización en medio de su tránsito, y resulta una invitación para propiciar el Encuentro. Por otro lado, en parte incentivado por la situación particular del covid, que nos lleva a la necesidad de elegir espacios abiertos para realizar las actividades y en parte por la lo apropiado para acompañar en la formación de herramientas para el trabajo, comenzamos a trabajar y generar talleres en un Terreno que nos cedió el Arzobispado de Bahía Blanca en las afueras de la ciudad. En el mismo realizamos actividades que ayudan a la estructuración y la generación de acuerdo y talleres laborales”, cerró Pérez Santellán.
El Presbítero José María “Pepe” Di Paola habló en exclusiva para Chaco Digital y Raza Chaco luego de que la Familia Grande del Hogar de Cristo (FGHC) presentara la peregrinación nacional de la Virgen de Luján.
La Familia Grande del Hogar de Cristo (FGHC) presentó la peregrinación nacional de la Virgen de Luján el domingo 4 de septiembre en el Luna Park, en un acto que contó con la participación de miembros de centros barriales que componen los hogares, representantes de barrios populares del AMBA, y sacerdotes miembros de la pastoral villera.
En el encuentro, que fue acompañado por el lema “Ni un pibe menos por la droga”, se celebró una misa con lavatorio de pies, que fue presidida por monseñor Oscar Vicente Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y concelebrada por monseñor Gustavo Oscar Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario para las villas y barrios populares de CABA; monseñor Eduardo Horacio García, obispo de San Justo; monseñor Ernesto Giobando SJ, obispo auxiliar de Buenos Aires; el presbítero José María Di Paola, presidente de la FGHC, junto con más de 25 sacerdotes que trabajan y viven en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En este marco, conversó al aire del programa conducido por Claudia Fernández el Presbítero José María “Pepe” Di Paola, sobre la importancia de la jornada y la gran lucha que se lleva adelante en relación con los jóvenes y la adicción.
“Es muchísimo el nivel de consumo, creció mucho también en pandemia y eso hace que realmente el desafío sea más grande”, comenzó contundente el padre Pepe.
En esta línea, relató para Chaco Digital su experiencia de vida y la lucha diaria que se extiende a todos los sectores de la sociedad. “Me tocó en algún momento ir a Santiago del Estero como cura porque tuve unas amenazas y comenzaron a jorobar a la gente que me rodeaba, esto paso hace unos 10 años cuando yo estaba en la villa Y ahí aprendí que el consumo no es solamente en las villas”.
“Hay otras formas, con otros niveles, pero no dejaba de arruinar la vida de las familias. Fui a Santiago pensando que íbamos a hablar de otra cosa y terminé dando charlas en cada pueblo respecto al tema”, continuó.
En este marco, explicó también la forma de abordaje: “Esta propuesta de abordaje de territorio, y también analizando la complejidad, porque los chicos y chicas tienen sus problemas que no son solamente las sustancias, como por ejemplo problemas de capacitación, violencia o vivir en situación de calle. Eso hace que el acompañamiento sea no solamente referido a dejar la sustancia sino también el poder trabajar todos los aspectos de su vida”.
El músico de Cañada Rosquín actuó como invitado de un encuentro realizado este domingo en el Luna Park.
Las canciones de León Gieco le dieron un encanto adicional al encuentro desarrollado este domingo en el Luna Park con los curas villeros y los jóvenes de los Hogares de Cristo. En un estadio colmado, el músico de Cañada Rosquín interpretó “Solo le pido a Dios”, “En el país de la libertad” y “El ángel de la bicicleta”, entre otros temas. Los curas villeros junto a jóvenes de los Hogares de Cristo lanzaron la peregrinación que, con el lema “Ni un pibe menos por la droga”, durante seis meses recorrerá todo el país. Será una larga marcha que irá sumando adherentes en cada rincón argentino.
La peregrinación finalizará en marzo de 2023, cuando se cumplan 15 años de la red comunitaria que reúne más de 150 centros barriales y 10 años del pontificado del Papa Francisco, cuya lucha en este tema fue reconocida en el encuentro en el Luna Park con una ovación unánime de los participantes.
Peregrinando con la Virgen de Luján por todas las provincias argentinas, la familia del Hogar de Cristo celebrará sus primeros 15 años
Unas 5.000 personas se congregaron en el estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires. Lo hicieron para lanzar la Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo de la Argentina que tendrá lugar hasta el 2023. Y será bajo el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga. Se trata de una actividad organizada por la Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Unión de Clubes Parroquiales.
Además de la misa, concelebrada por obispos y sacerdotes dedicados a la pastoral de las Villas, hubo música, gestos, palabras, un artista sorpresa invitado. También un emotivo recuerdo a víctimas de las drogas y a sacerdotes entregados a esta pastoral que, por enfermedad y entre ellas el COVID, perdieron la vida durante el último tiempo.
El padre «Bachi»
Fue durante la eucaristía, y lo dirigió el obispo auxiliar de Buenos Aires Gustavo Carrara, quien primero nombró a los sacerdotes Fernando Maletti, recordado obispo de Merlo-Moreno, muy reconocido por su pastoral entre los más humildes, y el padre Basilicio «Bachi» Brítez, de cuya enfermedad y deceso informamos oportunamente, durante años párroco de san Roque González y Compañeros Mártires del Barrio Almafuerte, conocido como la Villa Palito.
Fue tras nombrar a «Bachi» que, espontáneamente, toda la concurrencia del estadio comenzó a corear su nombre y flamear banderas.
Seguidamente, monseñor Carrara invitó a un momento de silencio y oración por los fallecidos por las drogas. Tras eso convocó a que se nombre, en voz alta y en simultáneo, el nombre de algún joven fallecido por las drogas que recuerden.
Durante unos 20 segundos desde los rincones del estadio surgieron decenas de nombres, demasiados, que confirmaron la necesidad de esta peregrinación motivada por el lema «NiUnPibeMenosPorLaDroga».
El mensaje del Papa
La peregrinación con la Virgen de Luján unirá todos los centros barriales de esta familia, llevando consuelo, apoyo y esperanza por todo el país. El camino se iniciará con la Peregrinación Juvenil a Luján el 1 y 2 de octubre. Será con el camino conjunto de los centros barriales de Buenos Aires.
Luego partirá hacia el Litoral, Noreste, Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia, para regresar pasando por la región platense en marzo de 2023 a Luján y celebrar los 15 años del Hogar de Cristo y 10 del pontificado de Francisco.
El propio Papa, quien hizo conocida mundialmente parte de la pastoral de estas casas cuando siendo arzobispo de Buenos Aires las promovía, visitaba y lavaba los pies de los acogidos durante el triduo pascual, envió un mensaje para el acto en el Luna Park.
«Una peregrinación y un mensaje, una peregrinación de esperanza: ‘Ni un chico menos a causa de la droga’. Una peregrinación testimonial: ‘Miren lo que con la ayuda de Dios se pudo hacer’. Una peregrinación constructiva. Esos son los mensajes o el testimonio de los 15 años de los Hogares de Cristo”, comenzó Francisco. Y mencionó además:
“Una esperanza: Hay tiempo. Se puede. Contra la delincuencia de la droga que destruye… se puede. Se puede abrir una alternativa. Los Hogares de Cristo no solo son una mano para levantar si no que es el cariño, es un Hogar, con el cual te rearmás, se te fortalece la vida y te volvés a insertar de otra manera muy superior en la sociedad».
«No se achiquen»
Y tras felicitar por los 15 años pidió a los participantes, concluyó: «No se achiquen. Van a tener muchas dificultades, pero ustedes hasta ahora las han vencido porque están convencidos de que lo que dan y lo que están dando es salvación para tantos chicos amenazados por la droga». «Que Dios los bendiga y sigan adelante», instó en su despedida.
Solo le pido a Dios
Entre los varios números musicales que acompañaron el acto de lanzamiento se destacó el de León Gieco, quien interpretó «Solo le pido a Dios», durante la cual se proyectó imágenes de la cotidianeidad de los hogares.
Son más de 180 los centros afiliados a la Familia Grande Hogar de Cristo, federación que agrupa a los Centros Barriales que tienen como finalidad «dar respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, poniendo en primer lugar a la persona y sus cualidades».
Al recibir «la vida como viene», los Centros Barriales de la Familia Grande del Hogar de Cristo acompañan la complejidad de cada situación, personal pero también barrial, con creatividad y nuevas formas de inclusión y superación. Así, en las comunidades que se encuentran desde Salta hasta Tierra del Fuego, llevan adelante granjas, cooperativas, centros de día, para pasar la noche, carpas solidarias, entre otros dispositivos.
Imaginar estas dimensiones era impensado hace 15 años. «Fuimos creciendo y creciendo, no solamente en cantidad de números de centros barriales sino también en la manera de llegar al corazón y a la solución de los problemas de nuestros hermanos. Creemos en la comunidad organizada. La comunidad organizada es la única que responde a los problemas. Y creemos que los chicos y las chicas cuando encuentran una comunidad organizada salen adelante y son parte de ella. Y son protagonistas indispensables de cada una de ellas», recordó el padre José María di Paola, más conocido como «Padre Pepe», durante el acto.
Peregrinando con la Virgen de Luján por todas las provincias argentinas la familia del Hogar de Cristo celebrará sus primeros 15 años. Más información sobre el calendario y mapa de la peregrinación aquí.
El Santo Padre envió un videomensaje a los Hogares de Cristo en Argentina, con motivo de la peregrinación de la Virgen de Luján que organizan por todo el país. “Ni un pibe menos por la droga” es el mensaje central.
Sebastián Sansón Ferrari – Vatican News
“Una peregrinación y un mensaje. Una peregrinación de esperanza: ‘Ni un chico menos a causa de la droga’. Una peregrinación testimonial: ‘Miren lo que con la ayuda de Dios se pudo hacer'”.
Son las expresiones del Papa Francisco en un videomensaje dado a conocer el domingo 4 de septiembre en el estadio Luna Park, de Buenos Aires, en el lanzamiento nacional de la Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo en Argentina, con el lema: “#NiUnPibeMenosPorLaDroga”, en el marco del 15º aniversario de los Hogares de Cristo y por los 10 años de Pontificado de Francisco (la iniciativa se extiende hasta marzo de 2023).
El Santo Padre afirma que es una “peregrinación constructiva”, pues “esos son los mensajes o el testimonio de los 15 años de los Hogares de Cristo”. “Y una esperanza: Hay tiempo. Se puede”, añade el Pontífice.
“Contra la delincuencia de la droga que destruye… se puede. Se puede abrir una alternativa”, subraya el Papa. Y, en esta línea, los Hogares de Cristo son presentados por Bergoglio no solo como “una mano para levantar, sino que es el cariño, es un Hogar con el cual te rearmás (ndr: reconstruirse), se te fortalece la vida y te volvés a insertar de otra manera muy superior a la sociedad”.
“Felices 15 años a los Hogares de Cristo que empiezan este camino a lo largo del país”, desea el Papa. “Y no se achiquen”, les anima para que no pierdan el entusiasmo.
Luego, el Obispo de Roma les advierte:
“Van a tener muchas dificultades, pero ustedes hasta ahora las han vencido porque están convencidos de que lo que dan y lo que están dando es salvación para tantos chicos amenazados por la droga”.
“Que Dios los bendiga y sigan adelante”, concluye el Sucesor de Pedro.
El lanzamiento de la peregrinación
Según informa la Conferencia Episcopal Argentina, el domingo 4 de septiembre se presentó la peregrinación, organizada por la Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Unión de Clubes Parroquiales.
En la previa a la entrada del estadio Luna Park, los 5000 chicos, chicas y familias de los Hogares se congregaron en la Plaza Roma a media cuadra del Luna Park donde se encontraba estacionado el micro que los llevará en peregrinación junto con la Virgen de Luján y la Cruz de Cristo. Todo fue fiesta de familias, cantos y banderas.
“Terminó la fiesta y estamos todos/as explotados/as de alegría. Vivimos una tarde increíble, donde pudimos compartir como Familia la alegría de ser Iglesia, de ser Hogar de Cristo”, comentan desde los Hogares de Cristo.
“La Virgen ya empezó a dar vueltas por todo el país: acompañemos a María en su peregrinar y digamos todos/as juntos/as: ¡Ni un pibe menos por la droga! ¡Aguante la Familia Grande Hogar de Cristo!”, añaden.
¿Qué es un Centro Barrial de los Hogares de Cristo?
Los Centros Barriales de los Hogares de Cristo, por los que peregrinará la Virgen de Luján, son espacios instalados en barrios populares o villas de emergencia que trabajan de manera articulada con Cáritas para brindar una respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas. Para esta institución, el lema “Recibir la vida como viene” es importante, pues “constituye su motor y horizonte: la vida íntegra con su complejidad y en su totalidad”, consigna la Conferencia Episcopal.
Las canciones de León Gieco le dieron un encanto adicional al encuentro desarrollado este domingo en el Luna Park con los curas villeros y los jóvenes de los Hogares de Cristo. En un estadio colmado, el músico de Cañada Rosquín interpretó “Solo le pido a Dios”, “En el país de la libertad” y “El ángel de la bicicleta”, entre otros temas. Los curas villeros junto a jóvenes de los Hogares de Cristo lanzaron la peregrinación que, con el lema “Ni un pibe menos por la droga”, durante seis meses recorrerá todo el país. Será una larga marcha que irá sumando adherentes en cada rincón argentino.
La peregrinación finalizará en marzo de 2023, cuando se cumplan 15 años de la red comunitaria que reúne más de 150 centros barriales y 10 años del pontificado del Papa Francisco, cuya lucha en este tema fue reconocida en el encuentro en el Luna Park con una ovación unánime de los participantes.
La Familia Grande Hogar de Cristo lanzó la marcha que encabezará una imagen de Virgen de Luján para celebrar el 15° aniversario de sus centros de recuperación de adictos, bajo el lema: “Ni un pibe menos por la droga”. El Papa, presente con un mensaje.
Con bombos, banderas y trompetas las barriadas de los Hogares de Cristo colmaron el Luna Park en el lanzamiento de la Peregrinación de la Virgen de Luján por cada centro barrial de la Familia Grande Hogar de Cristo que celebra sus 15 años recibiendo la vida como viene.
Este domingo 4 de septiembre desde el histórico estadio Luna Park, la Familia Grande Hogar de Cristo realizó el lanzamiento nacional de la Peregrinación de la Virgen de Luján para celebrar su 15° aniversario de la lucha contra el consumo de drogas y para recuperar la vida, bajo el lema: “Ni un pibe menos por la droga”.
El primer Hogar de Cristo nació hace 15 años con el Centro Barrial en la Villa 21, en la Parroquia Caacupé y a partir de ese momento la FGHC puso un pie en cada provincia y desarrolló un método comunitario integral y territorial para abordar a cada persona y su vida.
Desde el mediodía las inmediaciones en la Plaza Roma fueron el punto de encuentro de las comunidades que se organizaron y que llegaron al centro de la Ciudad para celebrar el espíritu de la vida como viene. Las flameadoras, los bombos y las trompetas, complementaban el color de las pecheras de parroquias y clubes, debajo del calor popular y el sol que privilegiaba el marco. Los primeros momentos de una jornada de mucha emoción, llena de abrazos, encuentros y lágrimas de dolor, pero también de mucha felicidad.
Una vez dentro, el show se vivió en las tribunas, mientras que desde el escenario, al son del himno de la Familia Grande Hogar de Cristo, guitarras y percusiones hacían vibrar a la multitud. El agradecimiento a todos los presentes: parroquias, clubes y distintos grupos que llegaron al Luna Park con ánimos de fiesta y de lucha.
En tanto, un momento de suma intensidad se vivió con el saludo especial del Papa Francisco. Cuando era simplemente Jorge Bergoglio, Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, visitaba a los excluidos en sus recorridas por las periferias y hablaba de los descartados de la sociedad, y ahora dio impulso y dejó un mensaje claro que desató la ovación de todo el Luna Park alentando a toda la comunidad de los Hogares de Cristo a que “No se achiquen” en su lucha y su misión
Luego, el ingreso de los Patricios y las banderas de cada provincia le dieron el marco federal que la obra de los Hogares de Cristo imprime día a día. La Iglesia y la Nación son una misma en esta Peregrinación, en esta lucha y en este lema de trabajar para que los pibes y pibas del país no vivan más en contextos de drogas y violencia.
A la hora de la llegada de la Virgen de Luján, madre y patrona de los y las argentinas, el silencio se apoderó de las miles de almas presentes y fue el respeto, la reflexión y el diálogo interno quienes tuvieron el protagonismo por un momento, justo antes de la algarabía que se desató ante las arengas que recuerdan de que la virgen nunca abandona, que nos recibe, nos abraza y que nos fue a buscar cuando estábamos caídos.
“Hace 15 años dijimos vamos a tomar al que está caído y empezamos un nuevo tiempo y ese nuevo tiempo tiene nombre y es el Hogar de Cristo. Desde ese momento muchos de los que están acá comenzaron a tener la vida como Dios manda”, dijo el Padre Pepe en su homilía y el Luna Park explotó de emoción.
Consumada la misa, quedaba el cierre sorpresa del final de la mano de la música de León Gieco. “¡Búsquenme! Me encontrarán en el país de la libertad…” reza uno de los himnos del cantautor que coreó la multitud. Se mezcló en las voces de las tribunas y se transformó, como sólo transforma la organización y la esperanza de una comunidad, en el deseo de encontrarse todos en el país donde no haya “Ni un pibe menos por la droga”.
Bajo el lema: “Ni un pibe menos por la droga”, se preparan para recorrer junto a jóvenes de los Hogares de Cristo -centros de recuperación de adicciones creados en 2008 por la Pastoral Villera- todo el país durante seis meses
Pablo Vidal es Coordinador de Desarrollo Humano de Cáritas y referente de los Hogares de Cristo. Enfermero profesional y psicólogo, vive en el Barrio 17 de Marzo de La Matanza y cuenta el trabajo con los adictos y la peregrinación que harán con los curas villeros para celebrar los 15 años de la organización y los 10 del papado de Francisco
De chico, Pablo Vidal fue a un colegio católico, el Manuel Belgrano de los Hermanos Maristas. Iba a los campamentos y participaba de las misiones. En un momento se planteó “hacer eso todos los días de mi vida”. La escuela estaba en Belgrano. Aquel mundo y su propio entorno no tenían nada que ver con el lugar donde vive ahora, a los 35 años: la parroquia San José del Barrio 17 de Marzo en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza, a cuatro cuadras de la avenida Crovara. Enfrente, cruzando la calle nomás, está Puerta de Hierro, uno de los asentamientos más peligrosos del conurbano.
Así, cuando salió del secundario comenzó a transitar las parroquias de las villas de emergencias. Sobre todo la de Caacupé, en la Villa 21-24, donde estaba el Padre Pepe y hoy se encuentra el Padre Toto. “Creo que siempre tuve sensibilidad social. A mi me conmovió muchísimo cuando amenazaron al Padre Pepe en el año 2008. Poco antes, los curas villeros habían sacado un documento llamado ‘La droga, despenalizada de hecho’. Movilizó mucho a la sociedad. Bergoglio la mandó a leer a todas las parroquias. Yo estaba en San Ambrosio y el cura, cuando terminó la misa, lo hizo leer. Son los dolores que están en carne viva en los barrios de nuestro país”.
Por entonces, se unió a La Familia Grande del Hogar de Cristo, una organización que se dedica al rescate de los adictos, funciona dentro de la órbita de Cáritas y tiene 21 sedes. Su fecha de nacimiento se encuentra ese mismo año que amenazaron al Padre Pepe en la parroquia de Caacupé. Según Pablo, son “una respuesta de la Iglesia Católica, como las dio históricamente. Donde hay hambre abre un comedor, donde hay problemas educativos, se refuerza con clases de apoyo. Y el desafío de esta época son las adicciones. Ese año se abrió el primer lugar en Barracas. Fue un inicio que marcó nuestra historia. Estaba el Padre Pepe y Bergoglio. Fue el jueves santo y lavó los pies. Francisco y su magisterio están unidos en ese gesto inicial”
En ese momento, el hoy Papa Francisco -a quien vio pero pero con quien jamás habló- les dijo dos frases que Pablo rescata: “Recibir la vida como viene” y “cuerpo a cuerpo”. La última, señala, “es muy lindo todo esto, pero es cuerpo a cuerpo, es un método artesanal en el que hay que estar”. Y el primero porque “el Estado se centralizó y se volvió especialista en temáticas. Entonces cuando el pibe va con un problema de salud, pero además tiene un problema de adicciones, de vivienda y de educación, lo mandan a distintos lugares y se les vuelve una telaraña imposible de atravesar. En ese momento, si era mujer y tenía hijos, nadie los recibía, si era menor tampoco. Acá se recibe a todos y para todos los aspectos de la vida. Nosotros acá festejamos casamientos, fiestas de 15, incluso cuando fallecen los acompañamos en el velatorio”.
Vidal, hoy, es el Coordinador de Desarrollo Humano Integral de Cáritas, y uno de los referentes de los Hogares de Cristo. Pero no siguió la vocación sacerdotal. “Es una pregunta que me hice, pero me di cuenta que mi aporte era por el lado del laicado y de mi profesión de enfermero y mi estudio, porque soy psicólogo. Y sentía que mi vocación iba más al trabajo de los Hogares de Cristo y la asistencia a los más rotos que, por ejemplo, a dar catequesis”.
Un mechón de pelo le cae desordenado sobre la frente y juega en forma permanente con su barba. Habla en una pequeña mesita de la sacristía del párroco de San José, el padre Tano Angelotti. Hay fotos del cura anterior de la zona, el padre Bacchi, que estaba a 15 cuadras, en Villa Palito y murió de COVID en el 2020. Una camiseta de Bolívar. Una Virgen de Luján. Y dentro del templo, las paredes tienen coloridas pinturas hechas por el centro cultural Cruz del Sur. “Es un lugar que tiene muchos dolores, pero donde más se vive la alegría de organizarse y trabajar desde la Fe. Es una comunidad muy activa”, asegura.
A metros del altar hay otras dos imágenes de la Virgen de Luján y una cruz. Serán llevados hoy al Luna Park, cuando se lance, con una misa que celebrará Monseñor Oscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal, una gran peregrinación por todo el país que arrancará en octubre y culminará en marzo de 2023 para celebrar los 15 años de los hogares de Cristo y los 10 del papado de Francisco. Desde Buenos Aires partirá un micro con 60 varones y mujeres de los hogares de Cristo que se recuperaron de las adicciones. “La idea es encontrarnos. La idea es ‘María nos visita y nos abraza’. E irá acompañado por nuestro lema, que es ‘Ni un pibe menos por la droga’. Uno cuando ve la televisión y mira las preocupaciones, ve la inflación, el dólar, pero nunca las adicciones. Y si preguntás en el barrio, va a estar siempre entre los dos primeros problemas. No sé, será que acá nunca vienen a preguntar. Queremos salir a sensibilizar a la sociedad, como una caravana de la esperanza”, señala Vidal.
En la parroquia San José funciona una escuela, un polideportivo, un comedor y una casa social de Cáritas. “Es un lugar que estaba muy abandonado por la Iglesia y el Estado. Todos nos tenemos que hacer responsables. Ahora la zona tiene vida. Hay una Fe que motoriza, que da esperanza”, señala.
Sin embargo, la sombra de las adicciones abarca todo. “Es algo de la época. No se puede entender el problema del consumo por fuera de la cultura consumista. Y allí entran las drogas. En los últimos años creció muchísimo. Yo trabajo en Cáritas Argentinas, en el área que se abrió precisamente para atender ese problema. Viajé por todas las provincias y es una realidad impresionante, que invadió todo”.
Vidal cuenta que se sorprendió encontrar problemas de adicciones y droga hasta el pueblos pequeños y comunidades como la wichi y otros pueblos originarios, que se suponían a salvo del flagelo. “Vos decís, ‘¿cómo llegó hasta acá?’. Pero hay un documento muy bueno que tendrá unos 15 años, el de Aparecida, donde los obispos de América Latina dicen que la droga es como una mancha de aceite en el agua que invade todo. Y que las drogas son una pandemia, una palabra que en ese momento no se entendía bien, pero ahora conocemos”
-¿La pandemia de COVID lo agudizó?
-Hubo trabajos de Sedronar y otros institutos donde se ve que se incrementó el consumo de drogas y alcohol. Eso habla que ante un momento tan angustiante funcionan para taparlas. Y también por la soledad. Nosotros estamos llenos de estadísticas de desempleados, de chicos que desertan de las escuelas, de falta de vivienda, pero hay una que falta y es dolorosa: las personas que se sienten solas.Te dicen que no tienen amigos, que nadie les pregunta cómo están.
-Las drogas también aislan.
-Exacto. Van cortando los lazos con la familia, los amigos, el trabajo. El gran desafío es restablecer el primer lazo, que es el de la confianza, integrarlos. A Los Hogares de Cristo, los chicos los llaman “La familia grande”, porque es como una familia sustituta, donde se festeja con ellos, se los acompaña al hospital, si están presos se los visita, es una red de contención. Y ni hablar que es un gran desafío, porque se nos hace un gran cuello de botella cuando se recuperan y no consiguen un trabajo. Ahí se empantana todo y se frustran.
-¿El gran problema es el paco en estos barrios?
-Son todas las drogas. El paco es como la explosión de la marginalidad, digamos. Es una droga muy fuerte que genera una adicción muy fuerte y difícil de romper y un rápido deterioro. Lo que muchos piensan es que es la droga más barata, y lo es hasta ahí, es medio falaz eso, porque los chicos y las chicas consumen muchas dosis y gastan mucha plata. Pero hay otro gran problema, y es el alcohol. No se lo ve como algo tan malo, pero genera una adherencia en el cuerpo y en la persona. Te diría que es más difícil recuperar al alcohólico que al que consume paco.
–¿Son conscientes del consumo?
-Si, se dan cuenta enseguida que se ven mal. Se notan cómo tienen las manos, el cuerpo… Es algo que conmueve. Cuando salimos a repartir mate cocido o comida a la noche y los ves justo cuando van a consumir te piden perdón. Les da vergüenza y sienten que te están fallando. Lo que sucede es muy paradojal. Ellos consumen porque sienten que su vida está jugada. Pero cuando logran salir del consumo, son los primeros en hacer el bien. Eso lo vimos muy fuerte en la pandemia. Los primeros días estábamos todos asustados, pero la parroquia quería seguir dando la comida, yendo a buscar a los abuelos que estaban solos. Y los primeros que se pusieron al frente fueron los chicos y las chicas recuperados. Fueron los verdaderos protagonistas. A mi me emocionó mucho.
Pablo no quiere hacer nombres, pero recuerda en especial a un chico que llegó hace unos años muy sucio a la puerta de la parroquia. Como dice él, “muy, muy, muy roto”. Pero lo recibieron en la puerta otros chicos y le dieron un abrazo sin preguntarle ni el nombre. “‘Vamos a bañarte que nos tenemos que sentar a comer’”, le dijeron. Esas cosas los descoloca, porque en la calle viven mucha violencia, sea entre ellos, o con la policía, con los vecinos… ¿viste que nadie los mira a los ojos? Y ese chico fue haciendo un camino muy lindo, con sus idas y vueltas al consumo, sus bloopers. Pero hoy tiene una profunda fe y convicción misionera, es muy religioso”.
El Hogar de Cristo llevó adelante un estudio donde midieron el impacto de las adicciones a sustancias psicoactivas en un contexto de exclusión. Fue hecho en una población de 300 personas en sus 21 sedes. Las conclusiones fueron dramáticas. Por ejemplo, antes de empezar a consumir, un 20% de ese universo consultado tenía problemas de vivienda. Luego de hacerlo, la cifra llegó al 47%. Y el 40% terminaron en la calle o en un parador. Del mismo modo, el 50% que tenía problemas con la ley antes del consumo, cuando lo hizo trepó al 80%. Más de la mitad terminó tras las rejas. Se triplicó la presencia de enfermedades como el HIV y la tuberculosis.
Una de las dificultades que tienen es la carrera desigual que disputan con dealers y organizaciones de venta de drogas. “En general, nosotros decimos que las drogas son el camino de las 3 ‘C’: la calle, el cementerio y la cárcel. Y tenemos que llegar primero con las otras tres ‘C’ de la vida, que son los clubes, las capillas y el colegio. Parece una frase trillada, pero es lo que debemos intentar siempre, que los adolescentes tengan antes una pelota y un libro que un arma y la droga. A veces es una carrera y un gran desafío llegar antes, pero si caen, también como hacer para levantarlos rápido”.
Los hogares de Cristo se solventan a través de Cáritas, que es lo mismo que decir la Iglesia Católica, la Sedronar a nivel nacional, con un programa de financiación, y convenios provinciales, municipales y donaciones particulares. “Las adicciones atraviesan a toda la sociedad: política, sindicatos, cualquier barrio tiene estos problemas. Y lo nuestro genera una esperanza, así que vienen a colaborar. Por ejemplo, un Centro de Salud viene a revisar a los chicos una vez por semana”. Para él, separación de la Iglesia del Estado, como plantean muchos sectores de la sociedad, sería un golpe a la economía de éste y otros lugares similares. “Los que dicen eso no conocen la experiencia que hacemos en los barrios. En temas de adicciones, como otros, estamos pasando a un nuevo paradigma de época. Se necesita un trabajo muy articulado entre el Estado y las organizaciones como la Iglesia, los comedores o las ONG. Los que dicen eso piensan que están financiando al cura para dar la misa. Acá se financia un polideportivo, un comedor, un espacio para tratar adicciones, que no puede resolver el Estado solo. Aún con los mejores profesionales recibidos en las mejores universidades, si la comunidad no los abraza, va a fracasar. Muchas veces se escucha que estos pibes están perdidos y no es así. Es un camino lento, pero nosotros sabemos que pueden salir”.
Miles de personas se congregaron este domingo por la tarde, en el Luna Park, para el lanzamiento de la Peregrinación 2022-2023 que llevará una réplica de la Virgen de Luján por todo el país, con el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga, organizada por “La Familia Grande Hogar de Cristo” (FHGC) que preside el padre José María “Pepe” Di Paola.
La celebración religiosa comenzó a las 13, bajo el lema “Ni un pibe menos por la Droga, donde el padre “Pepe”, párroco en el barrio La Cárcova, de la localidad bonaerense de San Martín, y coordinador nacional de la Pastoral Nacional de Drogadependencia y Adicciones de la Conferencia Episcopal Argentina, afirmó a Télam: “La iglesia tiene la capacidad de acompañar a la familias a través de la paz, el trabajo y la solidaridad un momento difícil”.
Y agregó “tenemos de acompañar a la gente para fortalecer sus vínculos con nuestras organizaciones barriales”.
Por su parte el padre Lorenzo “Toto” De Vedia, responsable de la Parroquia de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24 de Barracas, destacó el rol que tiene esta actividad en los barrios populares y remarcó que “comenzó hace quince años, en un pequeño lugar en la villa 21 y ahora tiene más de 250 hogares en todo el país”.
De Vedia destacó la importancia de la religión para la recuperación de las adicciones y consideró: “la fe está en el corazón de estos pibes, porque tiene el apoyo de la comunidad de Cristo que los abraza y los ayuda a que se recuperen”.
A las 14, las agrupaciones barriales ingresaron al estadio lentamente, debido a la gran cantidad de personas que estaba esperando a las afueras.
“Esto es hermoso, ver a las bandas de los barrios populares y que también ayudan a los chicos a recuperarse de las drogas”, afirmó en tanto Juan Carr, titular de la Red Solidaria.
La estatuilla de la Virgen de Luján recorría el Luna Park, mientras que, minutos después de las 14, ingresó al estadio la banda del Ejército Tamborcito de Tacuarí, en medio de una ovación.
En el escenario, el obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Oscar Vicente Ojea Quintana, dio la bienvenida a las organizaciones y destacó que “es importante que, dentro de poco, la virgen del Luján, quien protege a todos los argentinos, recorrerá cada punto del país”.
Por su parte, el padre Di Paola agregó: “Vamos a caminar por la Argentina para llegar al corazón del país, para dejar el mensaje Ni un Pibe Menos por la Droga”.
Agregó que el número de Hogares de Cristo se incrementó en todo el país y que la “comunidad organizada ayuda a los pibes caídos a salir adelante”.
En este contexto, hizo alusión al intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Si hay alguien que comprende de corazón lo que le pasó a la vicepresidenta Cristina es la gente de los barrios populares, porque sufre de eso todos los días”.
Después de las palabras de Di Paola, se emitió en un mensaje enviado desde el Vaticano por el papa Francisco.
“Una peregrinación es una esperanza de que ningún pibe se muera a causa de la droga y es posible con la ayuda de dios”, dijo el Papa.
Y agregó “es posible enfrentarse contra la droga y la delincuencia, si abrimos las manos para dar cariño para aquellos que más los necesitan”.
Posteriormente, luego de la eucaristía a cargo de Monseñor Ojea, se realizó el tradicional “Lavado de Pies” a niños y adultos que integran los “Hogares de Cristo”.
En la celebración estuvieron presentes el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, el secretario general del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y el ex secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz.
Por su parte, Esteban “Gringo” Castro, secretario de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, afirmó a Télam: “Nosotros desde la UTEP venimos trabajando desde hace tiempo con la Iglesia y todas las organizaciones barriales que forman parte de ellas”.
Asimismo, Karina, una vecina de Isidro Casanova, destacó el rol del padre Basilicio Brítez, más conocido como “Padre Bacchi”, quien murió en agosto de 2020 de coronavirus.
“El padre fue clave para nuestro barrio, él nunca le decía que no a un pibe que lo necesitaba. El padre te escuchaba y te daba un abrazo y eso para alguien que no tiene nada es un monto”, indicó la joven.
El cantante León Gieco se hizo presente con tres temas, uno de ellos, el Ángel de la Bicicleta, con un integrante del Hogar de Cristo, que fue recibido con una gran emoción por los espectadores.
El evento concluyó con el homenaje al padre Bacchi, que contó con la participación de la agrupación “El Buenas”, de La Matanza y con un recital del Padre Cesar y los Pecadores.
La peregrinación lanzada hoy continuará por el AMBA y el resto del país, y concluirá el 13 de marzo próximo, día en que se celebrarán los 15 años de vida de los Hogares de Cristo y los diez de pontificado de Francisco.
Miles de personas se congregaron ayer por la tarde en el Luna Park para el lanzamiento de la Peregrinación 2022-2023 que llevará una réplica de la Virgen de Luján por todo el país, con el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga, organizada por “La Familia Grande Hogar de Cristo” (FHGC) que preside el padre José María “Pepe” Di Paola, referente de los llamados “curas villeros”.
La celebración religiosa comenzó a las 13, bajo el lema “Ni un pibe menos por la Droga”, donde el padre “Pepe”, párroco en el barrio La Cárcova, de San Martín, y coordinador nacional de la Pastoral Nacional de Drogadependencia y Adicciones de la Conferencia Episcopal Argentina, afirmó a Télam: “La iglesia tiene la capacidad de acompañar a la familias a través de la paz, el trabajo y la solidaridad un momento difícil”.
La peregrinación continuará por el AMBA y el resto del país, y concluirá el 13 de marzo próximo, día en que se celebrarán los 15 años de vida de los Hogares de Cristo y los diez de pontificado de Francisco.
Por su parte el padre Lorenzo “Toto” De Vedia, responsable de la Parroquia de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24 de Barracas, destacó la importancia de la religión para la recuperación de las adicciones y consideró: “La fe está en el corazón de estos pibes, porque tiene el apoyo de la comunidad de Cristo que los abraza y los ayuda a que se recuperen”.
A las 14, las agrupaciones barriales ingresaron al estadio lentamente, debido a la gran cantidad de personas que estaba esperando a las afueras. “Esto es hermoso, ver a las bandas de los barrios populares y que también ayudan a los chicos a recuperarse de las drogas”, afirmó en tanto Juan Carr, titular de la Red Solidaria.
La estatuilla de la Virgen de Luján recorría el Luna Park, mientras que, minutos después de las 14, ingresó al estadio la banda del Ejército Tamborcito de Tacuarí, en medio de una ovación.
Por su parte, el padre Di Paola agregó: “Vamos a caminar por la Argentina para llegar al corazón del país, para dejar el mensaje Ni un Pibe Menos por la Droga”.
Agregó que el número de Hogares de Cristo se incrementó en todo el país y que la “comunidad organizada ayuda a los pibes caídos a salir adelante”.
En este contexto, hizo alusión al intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Si hay alguien que comprende de corazón lo que le pasó a la vicepresidenta Cristina es la gente de los barrios populares, porque sufre de eso todos los días”.
Después de las palabras de Di Paola, se emitió en un mensaje enviado desde el Vaticano por el papa Francisco. “Una peregrinación es una esperanza de que ningún pibe se muera a causa de la droga y es posible con la ayuda de dios”, dijo el Papa.
Y agregó “es posible enfrentarse contra la droga y la delincuencia, si abrimos las manos para dar cariño para aquellos que más los necesitan”.
En la celebración estuvieron presentes el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, el secretario general del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y el ex secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz.
Por su parte, Esteban “Gringo” Castro, secretario de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, afirmó a Télam: “Nosotros desde la UTEP venimos trabajando desde hace tiempo con la Iglesia y todas las organizaciones barriales que forman parte de ellas”.
León Gieco cantó tres canciones, una de ellas “El Ángel de la Bicicleta”, con un integrante del Hogar de Cristo, que fue recibido con una gran emoción por los espectadores.
La caminata llevará la imagen de la Virgen de Luján y se extenderá por todo el país. Pretende ser “un llamado al compromiso de todos los actores de la sociedad” para combatir la droga.
La Familia Grande del Hogar de Cristo (FGHC) presentó la peregrinación nacional de la Virgen de Luján el domingo 4 de septiembre en el Luna Park, en un acto que contó con la participación de miembros de centros barriales que componen los hogares, representantes de barrios populares del AMBA, y sacerdotes miembros de la pastoral villera.
En el encuentro, que fue acompañado por el lema “Ni un pibe menos por la droga”, se celebró una misa con lavatorio de pies, que fue presidida por monseñor Oscar Vicente Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y concelebrada por monseñor Gustavo Oscar Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario para las villas y barrios populares de CABA; monseñor Eduardo Horacio García, obispo de San Justo; monseñor Ernesto Giobando SJ, obispo auxiliar de Buenos Aires; el presbítero José María Di Paola, presidente de la FGHC, junto con más de 25 sacerdotes que trabajan y viven en barrios populares del AMBA.
En la homilía, el presbítero Di Paola expresó: “Queremos agradecerle a Dios por este momento que estamos viviendo. Hemos aprendido a formar la comunidad en nuestros barrios populares de la mano de la Virgen de Luján, que nos reunió en cada año de celebración de los hogares de Cristo y ahora de su mano desde este lugar, vamos a caminar todo el país para llegar al corazón de la Argentina con un solo mensaje; ‘Ni un pibe menos por la droga’”.
“Hemos ido creciendo y creciendo, no solamente en cantidad de centros barriales, sino también en la manera de llegar al corazón y a la solución de los problemas de nuestros hermanos”, recordó Di Paola.
Asimismo, el sacerdote manifestó: “Creemos en la comunidad organizada, que es la única que responde a los problemas y creemos que los chicos y las chicas, cuando encuentran una comunidad organizada, salen adelante, son parte de ella y protagonistas indispensables de cada una de ellas”. “En el lavatorio de los pies, Jesús dice al final: ‘Lávense los pies los unos a los otros’ y es eso el Hogar de Cristo, porque aquel que se recupera enseguida está pensando en cómo dar una mano a aquel que ve tirado en la vereda, en el pasillo o la calle”, valoró.
El padre Di Paola insistió en que “venimos de barrios populares donde la violencia y la droga atraviesan la vida de los jóvenes y de las familias”, y por eso señaló una vez más la importancia de esta peregrinación, como un “llamado al compromiso de todos los actores de la sociedad para ayudar a combatir el flagelo de la droga”.
Durante la jornada hubo también shows musicales, se entonaron las estrofas del himno nacional argentino y el cantante León Gieco interpretó la canción ‘Solo le pido a Dios’. La caminata, que se inició el 7 de agosto, fiesta de San Cayetano, y prevé visitar pueblos, ciudades y provincias de las distintas regiones del país a lo largo de un año, finalizará en marzo de 2023 con una misa en el santuario de Luján, en coincidencia con los 15 años del nacimiento del Hogar de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco.
Además, en la peregrinación de la Madre de Luján por los Centros Barriales del Hogar de Cristo “viajará también una cruz muy significativa: la que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio (hoy papa Francisco) el Jueves Santo de 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco”, explicaron desde la FGHC.
Por su parte, Pablo Vidal, coordinador de la Familia Grande Hogar de Cristo y del área de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Argentina, explicó que ya se ha fijado el cronograma de fechas que desarrollará la caminata “a lo largo y a lo ancho de todo el país”.
Asimismo, subrayó que gracias a la ayuda de Cáritas, un ómnibus partirá con 60 personas que acompañarán todo el recorrido y “los que más van a tomar participación de esto son varones y mujeres con su propio testimonio de que salieron del consumo y van a ir a transmitir este compromiso en las distintas ciudades, dando charlas en las escuelas, en clubes de deportes, hablando con las familias y los distintos municipios”, aseguró.
Mayores informes en el sitio web y en el perfil de Instagram de FGHC.+
El domingo 4 de septiembre en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires se lanzó a nivel nacional la Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo de la Argentina con el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga que organiza la Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Unión de Clubes Parroquiales.
La Peregrinación nace con la idea de unir a todos nuestros Centros Barriales con la presencia de la Virgen de Luján, que la Madre de Luján salga de visita. Las madres son siempre las que más se preocupan y nos vienen a decir y a llorar por la situación de un chico en consumo. Y va a recorrer toda la Argentina.
Primero va a hacer la Peregrinación Juvenil a Luján el 1 y 2 de octubre caminando juntos los Centros Barriales; después irá al NEA, luego al Norte argentino, por el Centro y Cuyo, y más adelante a la Patagonia para volver en marzo del 2023 nuevamente a Luján para celebrar los 15 años del Hogar de Cristo y los 10 de pontificado de Francisco. Bergoglio no solo estuvo en aquel primer gesto de lavatorio de pies en el 2008 sino que siempre acompañó el fortalecimiento de los Hogares porque consideraba que nuestra propuesta era muy apropiada.
En el Lanzamiento en el Luna Park pensamos en cada uno de estos Centros Barriales que están dispersos en la geografía argentina y que están unidos en un corazón que es el de la Familia Grande Hogar de Cristo. Se cantó el Himno Nacional Argentino, entre otros temas, como la marcha patria que evoca a las islas Malvinas, con la presencia en el escenario de la Banda militar Tambor de Tacuarí del Regimiento 1 Patricios. También ingreso La Virgen de Luján y Cruz de Cristo que visitarán a sus hijos de toda la Argentina portadas por jóvenes de los Hogares de Cristo.
La Misa, en la que se repitió el gesto del lavatorio de pies, fue presidida mons. Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. La homilía fue pronunciada por el padre José María “Pepe” Di Paola, párroco en San Juan Bosco, José León Suárez, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo.
Compartimos la desgrabación de la homilía del padre José María Di Paola en la misa del lanzamiento de la Peregrinación de los Hogares de Cristo, que llevará la Virgen de Luján por toda la Argentina:
Queridos amigos,
Como Gran Familia de Hogar de Cristo, desde ese momento que veíamos recién en que nuestro obispo Bergoglio lavó los pies, hoy somos esta gran familia. Por eso queremos agradecerle a Dios, agradecer ese momento de hace 15 años (aplausos) de ese gran encuentro que estamos viviendo.
Hemos aprendido en todo este tiempo a formar la comunidad en nuestros barrios populares de la mano de la Virgen de Luján. La Virgen de Luján fue aquella que nos reunió en cada año de celebración de los Hogares de Cristo. Y ahora de su mano desde este lugar vamos a caminar todo el país para llegar al corazón de la Argentina con un solo mensaje: ¡Ni un pibe menos por la droga! (aplausos y bombos)
¿Y cómo empezamos? Recordábamos en aquel momento la parábola del Buen Samaritano y nos sentíamos como aquellos que seguían de largo frente a un problema porque no sabíamos qué hacer. Dijimos ¡basta! Vamos a pararnos, vamos tomar al que está caído, vamos a empezar un nuevo tiempo, ese nuevo tiene nombre y es el Hogar de Cristo. (aplausos) En ese momento muchos de los que están acá comenzaron a tener la vida como Dios manda. Muchos en ese momento –la mayoría—no sabíamos: solamente le pusimos el corazón que es lo que nos pidió el Papa Francisco.
Fuimos creciendo y creciendo, no solamente en cantidad de números de centros barriales sino también en la manera de llegar al corazón y a la solución de los problemas de nuestros hermanos. Creemos en la comunidad organizada. La comunidad organizada es la única que responde a los problemas. Y creemos que los chicos y las chicas cuando encuentran una comunidad organizada salen adelante y son parte de ella. Y son protagonistas indispensables de cada una de ellas. (aplausos y bombos)
En el Lavatorio de los Pies Jesús dice al final “lávense los pies los unos a los otros” y es eso el Hogar de Cristo. Porque aquel que se recupera en seguida está pensando en cómo dar una mano a aquel ve tirado en la avenida, en el pasillo o en la calle. Nadie quiere parecer alguien que terminó su trabajo y se va. Siente la responsabilidad de llevar la buena noticia que es su propia vida a la vida de los hermanos que lo necesitan.
Por eso acá hay un montón de acompañantes pares. (aplausos y bombos) Ellos son la bandera del Hogar de Cristo. Y venimos de barrios populares donde la violencia y la droga atraviesan la vida de los jóvenes y de las familias. Venimos de barrios en donde tristemente matan a un chico… porque en el 2009 los curas de las villas dijimos que hay dos cosas que están en las manos de cualquiera: las drogas y las armas. Y por eso tenemos un montón de chicos caídos en nuestros barrios. Si hay quienes comprenden de corazón lo que le pasó a la vicepresidenta Cristina son la gente de los barrios populares porque sufren eso todos los días. (aplausos y bombos) Sabemos que la violencia no es el camino. Un amigo nuestro que está aquí con un montón de jóvenes y que es un ejemplo, y me decía: “Pepe, ¿habrá que suspender el acto?”. “No, señor. Tenemos que llenar el Luna Park para mostrar que hay un camino que es la paz, la vida, el trabajo. Y que los que tienen que suspender las cosas son los eligen e camino de la violencia y de la droga. (aplausos y bombos)
Por eso hoy damos gracias a Dios. No pensábamos aquel día que íbamos a llegar a este momento. Y empieza el recorrido. Primero a Gualeguaychú: ahí vamos por primera vez. (aplausos) Vamos con la caravana después de la Peregrinación de Luján y a recibirla en el AMBA en todos los lugares en donde estamos.
¡Que viva la Virgen de Luján!
¡Viva la Iglesia!
¡Vivan los Hogares de Cristo!
¡Viva el Papa Francisco!
Con gran gozo, las sorpresas se sucedieron una a una para los chicos y chicas de los hogares de Cristo: Un video con un mensaje de esperanza y aliento del Papa Francisco, entre otros, como así la presencia de León Gieco en vivo en el escenario fue una sorpresa para todos en el Luna. Interpretó cuatro canciones que fueros seguidas y aplaudidas con emoción y agradecimiento.
Se lanzó la Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo de la Argentina 2022-2023 que visitará esa casa en Gualeguaychú durante el mes de octubre. Participó una delegación de gualeguaychuenses.
Este domingo 4 se lanzó a nivel nacional la Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo de Argentina con el lema “Ni un pibe menos por la droga” que organiza la Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Unión de Clubes Parroquiales.
En la previa a la entrada al estadio, los 5000 chicos y familias de los Hogares se congregaron en la Plaza Roma a media cuadra del Luna Park donde se encontraba estacionado el micro que los llevará en peregrinación junto con la Virgen de Luján y la Cruz de Cristo donde cantó León Gieco.
La peregrinación arribará a Gualeguaychú el sábado 1 de octubre, luego pasarán por Concordia el 6 de octubre y el 9 visitarán Paraná.
¿QUÉ SE VIVIÓ EN EL LUNA PARK?
Se cantó el Himno Nacional Argentino –entre otros temas, como la marcha patria que evoca a las islas Malvinas- con la presencia en el escenario de la Banda militar Tambor de Tacuarí del Regimiento 1 Patricios.
La Misa, en la que se repitió el gesto del lavatorio de pies, fue presidida monseñor Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y fue concelebrada por casi 30 sacerdotes y curas villeros. La homilía fue pronunciada por el padre José María “Pepe” Di Paola, párroco en San Juan Bosco, José León Suárez, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo.
Di Paola expresó que “de la mano de la Virgen de Luján vamos a caminar todo el país para llegar al corazón de Argentina con un solo mensaje: ¡Ni un pibe menos por la droga! Venimos de barrios populares donde la violencia y la droga atraviesan la vida de los jóvenes y de las familias. Venimos de barrios en donde tristemente hay dos cosas que están en las manos de cualquiera: las drogas y armas. La violencia no es el camino”.
Agregó que “empieza el recorrido. Primero a Gualeguaychú: ahí vamos por primera vez. Vamos con la caravana después de la Peregrinación de Luján y a recibirla en el AMBA en todos los lugares en donde estamos”, cerró.
“Este domingo 7 de agosto y con una Misa, la Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC) puso en marcha la Peregrinación 2022-2023 desde el Santuario de San Cayetano, ubicado en el barrio porteño de Liniers. La Eucaristía fue presidida por monseñor Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicario para las villas y barrios populares de CABA y vicepresidente de Cáritas Argentina; y concelebrada por más de 15 sacerdotes que trabajan en villas y barrios populares de CABA y Gran Buenos Aires. La predicación estuvo a cargo del padre José María “Pepe” Di Paola, párroco de San Juan Bosco en José León Suárez, provincia de Buenos Aires, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo.
LA HOMILIA
Buenas tardes a todos. Hoy venimos a esta misa en San Cayetano. Somos de los Hogares de Cristo. Aquellos lugares que son lugares de compasión como los que nos pedía Jesús, lugares en donde recibimos a aquellos que la sociedad descarta.
Por eso trajimos esta bandera aquí, al altar de San Cayetano: Ni Un Pibe Menos Por La Droga. Queremos una Argentina así y vamos a iniciar una caminata a partir de ahora con la Virgen de Luján que está aquí presente.
Esta Virgen de Luján va a comenzar hoy, después de esta misa y de esta oración que hacemos todos juntos acá, un recorrido por todo el país.
Comenzamos ahora por la capital y el Gran Buenos Aires pero después va a ir recorriendo todos estos lugares de compasión en donde en distintos pueblos, provincias, ciudades hay hermanos que se arremangan y que ponen la vida para que cada uno de estos chicos encuentre sentido a su existencia.
Hoy iniciamos juntos a ustedes el recorrido de la Virgen de Luján y esta Cruz que estuvo en el momento en que el Papa Francisco, cuando era nuestro obispo en Buenos Aires, en el año 2008 lavó los pies de chicos que estaban sumergidos en el drama del paco y él a cada uno le lavó los pies como Jesús a los apóstoles. Vamos a cumplir en marzo, cuando termine este andar por todo el país, 15 años de vida y 10 años de la presencia de nuestro Papa Francisco.
Ustedes verán que en la bandera hay fotos con caras de chicos que ya no están. Queremos que la Argentina tenga la posibilidad de levantar aquellos chicos y chicas que están sumergidos en la droga. Queremos que reciban esto que nos pedía Jesús: que el buen samaritano, aquel que levanta al que está caído, esté en el corazón de cada argentino.
Hoy empezamos la caminata y lo hacemos desde San Cayetano. San Cayetano que escuchó permanentemente la desesperación de hombre y de la mujer sin trabajo; que le puso el oído; que le dio el corazón, la fuerza y la bendición para seguir adelante; el que recibe las “gracias” de aquel que consiguió el trabajo, que lo recibió como una bendición del Santo del Trabajo.
Consideramos que este era el mejor lugar para comenzar esta caminata para que San Cayetano escuche la desesperación de tantos jóvenes que están sumergidos en la droga, que no le encuentran sentido a la vida, la desesperación de madres que no encuentran lugares ni la forma de darle a sus hijos el motivo para que puedan vivir con alegría y con esperanza y sabemos que San Cayetano los va a escuchar. Nos va a escuchar a todos.
Acá, en esta caminata, están presentes muchos jóvenes que han dejado la droga y hoy vienen a agradecerle también como aquel que había perdido el trabajo. Iniciamos esta caminata para transmitir esta misma esperanza a otros jóvenes que hoy no la tienen.
Y este es un trabajo de la Iglesia. El Hogar de Cristo nace en nuestra Iglesia y necesita de cada uno de nosotros. Alguno dirá ¿y yo qué puedo hacer? Rezá en tu casa porque creemos que la oración puede hacer mucho. Y otros podrán hacer desde el lugar en donde están, desde la educación, desde el barrio, desde escuchar al otro, prestarle el oìdo y acompañarlo a algún lugar para que pueda volver a vivir. Todos podemos hacer algo.
Esto es lo que vamos a ir anunciando por todo el país. Queremos un país sin droga. Queremos un país lleno de esperanza para los jóvenes. Por no queremos que haya chicos que caigan por culpa de la droga.
Levanten la mano quiénes de aquí, hoy, se van con la convicción de rezar y ayudar para no haya ni un pibe menos por la droga. [La multitud levanta sus manos.] Somos muchos. ¡Somos muchos más de lo que pensamos!
Sigamos, entonces, y acompañemos esta caminata. Empieza hoy y termina el dìa 13 de marzo del año que viene, día en que festejamos los 10 años del Papa Francisco y los 15 años de nuestro Hogar de Cristo. Lugar de esperanza para los jóvenes de la Argentina. [aplausos]
Que san Cayetano, que da da el puntapié inicial hoy también nos acompañe para transmitir la esperanza a cada rincón de país adonde lleguemos. Que Dios nos bendiga a todos.
Max Fehrmann, coordinador del centro barrial Don Orione de Ciudad Oculta en Buenos Aires, contó de qué manera se está llevando a cabo la peregrinación nacional del Hogar de Cristo. “El lanzamiento oficial será en el Luna Park el domingo 4 de setiembre y el sábado 1 de octubre estaremos de caminata a la basílica de Lujan. Y dos días después se iniciará el recorrido por el interior del país. Y en ese marco es que estamos invitando a todos a firmar la propuesta de cinco puntos realizada en conjunto con Cáritas bajo el lema “Ni un pibe menos por la droga” en www.caritas.org.ar/niunpibemenos”, indicó Max.
Con 33 años, Fehrmann llegó a los Hogares de Cristo a través de la parroquia Nuestra señora de Caacupé de la villa 21-24 de Buenos Aires en el 2011. “Tenemos más de 200 centros barriales en todo el país. El Hogar de Cristo es una propuesta de Iglesia para recibir a los más rotos, a los que han caído en las adicciones. El flagelo del paco y sus consecuencias fueron los inicios, hace casi 15 años atrás, de nuestra obra”, añadió el joven.
Buscar una Argentina sin droga y un país lleno de esperanza para los jóvenes es el propósito de la peregrinación que se prolongará hasta el próximo 13 de marzo del año que viene. Todo se inició el domingo 7 de agosto con una Misa de envío, celebrada en el santuario de San Cayetano, en el día de la fiesta de uno de los santos con más devotos en nuestro país. Monseñor Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicario para las villas y barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y vicepresidente de Cáritas Argentina, presidió la eucaristía concelebrada por más de 15 sacerdotes que trabajan en villas y barrios populares de la zona y del Gran Buenos Aires.
La homilía estuvo a cargo del padre José María “Pepe” Di Paola, párroco de San Juan Bosco en José León Suárez, provincia de Buenos Aires, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo. El cura villero presentó la Peregrinación, que es presidida por la Virgen de Luján y la misma Cruz que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio el Jueves Santo del 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco. El recorrido iniciado en Buenos Aires recorrerá todo el país, visitando “todos estos lugares de compasión en donde en distintos pueblos, provincias, ciudades hay hermanos que se arremangan y que ponen la vida para que cada uno de estos chicos encuentre sentido a su existencia”.
Se quiere, en palabras de Di Paola, “que la Argentina tenga la posibilidad de levantar aquellos chicos y chicas que están sumergidos en la droga. Queremos que reciban esto que nos pedía Jesús: que el buen samaritano, aquel que levanta al que está caído, esté en el corazón de cada argentino”. El sacerdote llamó a todos a implicarse en los Hogares de Cristo, con la oración, la educación, la escucha y el acompañamiento, insistiendo en que “todos podemos hacer algo”.
Bajo el lema “Ni un pibe menos por la droga”, desde el 4 de septiembre partirá la imagen de la Virgen de Luján para visitar todos centros barriales de la Familia Grande de los Hogares de Cristo del país.
Desde el 4 de septiembre la imagen de la Virgen de Luján comenzará su camino para visitar todos centros barriales de la Familia Grande de los Hogares de Cristo del país.
La caravana – que comenzó su recorrido bajo el lema “Ni un pibe menos por la droga”– transita la provincia de Buenos Aires desde los primeros días de Agosto, con un cronograma que finalizará en marzo del 2023 cuando celebren los 15 años desde la creación de estos centros de abordaje territorial para los jóvenes con problemas de adicciones, que a la fecha alcanzan más de 150.
“La idea es transitar por todos los centros barriales del país y que sea no sólo una experiencia misionera con la imagen del Virgen de Luján, sino una manifestación de la denuncia de una situación que ha crecido y es más compleja”, declaró a TiempoSur Héctor Silva parte del equipo de coordinación del Familia Grande Hogar de Cristo de Río Gallegos.
El lema- agregó- pretende que se apliquen las políticas de prevención y asistencia para consumos problemáticos. Pero no se trata solo de una tarea inherente a los centros barriales.
En el sitio web caritas.org.ar/niunpibemenos/ cualquier persona puede manifestar su apoyo completando el formulario, y al mismo tiempo, donar para la peregrinación.
“En marzo del 2023 se cumplirán 15 años de los hogares, y en Capital habían solo tres inicialmente y fue creciendo hasta llegar a dispositivos, con casas amigables y granjas con cerca de 150 casas en todos los país”, recalcó Silva y marcó que “esto fue lo que nos pidió Bergoglio“.
La caravana estará compuesta por jóvenes de estos mismos centros barriales y curas villeros. El Padre José María “Pepe” Di Paola es el máximo referente de los FGCB.
“Los chicos de la peregrinación son acompañantes pares, que han estado atravesados por el consumo, ingresaron a los dispositivos y transitaron un camino de recuperación, por eso también es compartir su testimonios, precisó.
El contingente llegará a Río Gallegos el 24 de enero del próximo año, permanecerán tres días con la imagen de la Virgen “que fue bendecida por los Obispos”.
El consumo de drogas “se ha naturalizado”, planteó Silva quien cuenta con un Máster en Prevención de la Drogadependencia y otras conductas adictivas por la Universidad Internacional de Valencia.
“Vemos situaciones de alta vulnerabilidad, sobre todo en los jóvenes más pobres“, enfatizó. La condición social hace que sea “muy difícil salir”, más allá de que la problemática de adicciones es trasversal al nivel de vida. Un familia en estado de vulnerabilidad “tiene menos posibilidades de acceder a un sistema de salud”, en un contexto en el que juegan muchas variables con una “esclavitud con el narcotráfico”.
“El ambiente, el contexto familiar, lo que lo rodea, lo hace más complicado”, añadió. En Santa Cruz es complejo que un joven pueda acceder a un “lugar para el tratamiento y desintoxicación, porque no hay, como sí hay en el norte del país”.
Existen pocos estudios epidemiológicos a nivel nacional sobre adicciones. El último, fue una actualización en 2019 de otro estudio sobre Prevalencias del Consumo en nuestro país. De acuerdo a ese análisis, se expuso que la principal prevalencia de consumo de sustancias psicoativas es liderada por el alcohol en Santa Cruz. El informe de datos no cambió en los últimos años, porque es similar al estudio realizado por el Observatorio de Drogas de la SEDRONAR en más de 3 mil estudiantes santacruceños en 2014, como el efectuado en la población en general que abarcó el rango etario de 12 a 65 años en 2017 (publicado en 2018). En este último estudio nacional -denominado también mapeo- se encuestó a casi 800 personas de la provincia de 12 a 65 años.
El recorrido, que comienza por Buenos Aires recorrerá todo el país, visitando “todos estos lugares de compasión en donde en distintos pueblos, provincias, ciudades hay hermanos que se arremangan y que ponen la vida para que cada uno de estos chicos encuentre sentido a su existencia” “Que la Argentina tenga la posibilidad de levantar aquellos chicos y chicas que están sumergidos en la droga” Una misa que fue el inicio de los festejos por los 15 años de vida de los Hogares de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco
Buscar una Argentina sin droga y un país lleno de esperanza para los jóvenes es el propósito de la Peregrinación 2022-2023 de los Hogares de Cristo, que se prolongará hasta el próximo 13 de marzo y que se iniciaba este domingo 7 de agosto con una Misa de envío, celebrada en el Santuario de San Cayetano, en el día de la fiesta de uno de los santos con más devotos en el país.
Desde el barrio bonaerense de Liniers, Mons. Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicario para las villas y barrios populares de CABA y vicepresidente de Cáritas Argentina, presidió una Eucaristía concelebrada por más de 15 sacerdotes que trabajan en villas y barrios populares de CABA y Gran Buenos Aires.
En la homilía, que estuvo a cargo del padre José María “Pepe” Di Paola, párroco de San Juan Bosco en José León Suárez, provincia de Buenos Aires, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo, comenzó presentando a los Hogares de Cristo como “lugares de compasión como los que nos pedía Jesús, lugares en donde recibimos a aquellos que la sociedad descarta”.
El cura villero presentó la Peregrinación, que será presidida por la Virgen de Luján y una Cruz muy significativa: la que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio el Jueves Santo del 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco.
El recorrido, que comienza por Buenos Aires recorrerá todo el país, visitando “todos estos lugares de compasión en donde en distintos pueblos, provincias, ciudades hay hermanos que se arremangan y que ponen la vida para que cada uno de estos chicos encuentre sentido a su existencia”.
Se quiere, en palabras de Di Paola, “que la Argentina tenga la posibilidad de levantar aquellos chicos y chicas que están sumergidos en la droga. Queremos que reciban esto que nos pedía Jesús: que el buen samaritano, aquel que levanta al que está caído, esté en el corazón de cada argentino”.
En la fiesta de San Cayetano, el santo que “escuchó permanentemente la desesperación de hombre y de la mujer sin trabajo”, sea pretende “que San Cayetano escuche la desesperación de tantos jóvenes que están sumergidos en la droga, que no le encuentran sentido a la vida, la desesperación de madres que no encuentran lugares ni la forma de darle a sus hijos el motivo para que puedan vivir con alegría y con esperanza”.
También destacó la presencia de “muchos jóvenes que han dejado la droga y hoy vienen a agradecerle también como aquel que había perdido el trabajo”. También llamó a todos a implicarse en los Hogares de Cristo, con la oración, la educación, la escucha y el acompañamiento, insistiendo en que “todos podemos hacer algo”, y que “¡Somos muchos más de lo que pensamos!”
Una misa que contó con la presencia de los muchísimos peregrinos del Santo del Pan y del Trabajo, y de cientos de jóvenes que llegaron desde Hogares de Cristo de CABA y el Gran Buenos Aires. Una misa que fue el inicio de los festejos por los 15 años de vida de los Hogares de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco. Una peregrinación que muestra que la Familia Gran Hogar de Cristo está en camino y lleva la preciosa visita de la Virgen de Luján.
Este viernes 26 de agosto se llevó a cabo en la sede de Cáritas Nacional en CABA una rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la Peregrinación de la Virgen de Luján 2022-2023 por los Hogares de Cristo de la Argentina y su lanzamiento nacional este domingo 4 de septiembre en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires.
La Plata, 28 Ago (Por InfoGEI).- Se llevó a cabo en la sede porteña de Cáritas Nacional, una rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la Peregrinación de la Virgen de Luján 2022-2023 por los Hogares de Cristo de la Argentina y su lanzamiento nacional este domingo 4 de septiembre en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires.
Al respecto, se informó que la Peregrinación llevará una réplica de la Virgen de Luján por los Centros Barriales del Hogar de Cristo con el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga.
Viajará también una Cruz muy significativa: la que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio (hoy Papa Francisco) el Jueves Santo del 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco.
Según pudo saber InforGEI, la caminata, que es de largo alcance, se inició el 7 de agosto pasado, durante la fiesta de San Cayetano, y finalizará en marzo de 2023 en el santuario de Luján en coincidencia con los 15 años del nacimiento del Hogar de Cristo y los 10 años de pontificado del Papa Francisco. (InfoGEI)Jd
Invitación a diálogos junto a la prensa y medios de comunicación: El viernes 26 de agosto a las 11 hs te invitamos a compartir un rato de charla entre periodistas junto al Padre Pepe Di Paola y miembros del equipo animador, para que conozcas de qué se trata esta Peregrinación, organizada por la Familia Grande Hogar de Cristo y Cáritas Argentina, que tiene por objetivo visibilizar la problemática de las adicciones, los sufrimientos personales y comunitarios que conlleva, y promover políticas nacionales que ayuden a brindar respuestas efectivas que estén a la altura de tan hondo dolor humano.
En este encuentro del viernes 26 de agosto participarán:
. Beatriz Ballario: referente de Cáritas Argentina y de los Hogares.
. Pablo Vidal: coordinador de la Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC) y coordinador del área de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Argentina.
. Padre José María Pepe Di Paola: presidente de la FGHC.
En líneas generales, te adelantamos que se está llevando adelante una peregrinación con la imagen de la Virgen de Luján, que unirá los distintos Hogares de Cristo que la Familia Grande y Cáritas Argentina acompañan en todo el país, promoviendo mayor conciencia y convocando a sumar firmas para impulsar la formalización de acciones puntuales.
Esta es una caminata de largo alcance. Se inició el 7 de agosto, fiesta de San Cayetano, y finalizará en marzo de 2023 en coincidencia con los 15 años del nacimiento del Hogar de Cristo y los 10 años de pontificado del Papa Francisco.
En este contexto, además, estamos organizando un gran evento en el Luna Park para el domingo 4 de septiembre: una gran fiesta para la Familia Grande del Hogar de Cristo del AMBA.
Te esperamos en la sede de Cáritas Nacional, Balcarce 236, 1º Piso, para contarte todo con mayor detalle. ¡Gracias!
¿Qué es un Centro Barrial del Hogar de Cristo?
Es un espacio concreto, con referentes concretos en compromiso concreto, andamiados en barrios populares y villas de emergencia que, trabajando articuladamente con Cáritas Argentina, tienen como finalidad dar respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, poniendo en primer lugar a la persona y sus cualidades. “Recibir la vida como viene” constituye su motor y horizonte: la vida íntegra con su complejidad y en su totalidad.
Contactos de Prensa:
Prensa Familia Grande Hogar de Cristo: Virginia Bonard (+549) 11-5934-1461
La caminata de la Familia Grande del Hogar de Cristo y Cáritas Argentina recorrerá el país con la consigna “Ni un pibe menos por la droga”. La presentación el domingo 4 de septiembre desde las 13.
La Familia Grande del Hogar de Cristo ultima los detalles para el lanzamiento nacional de la peregrinación de la Virgen de Luján 2022-2023, prevista para el domingo 4 de septiembre en el estadio Luna Park de Buenos Aires.
El encuentro, que será acompañado por el lema “Ni un pibe menos por la droga” y «No queremos más drogas en la Argentina», buscará ser un llamado al compromiso de todos los actores de la sociedad para ayudar a combatir el flagelo de la droga.
La caminata que se inició el 7 de agosto, fiesta de San Cayetano, y prevé visitar pueblos, ciudades y provincias de las distintas regiones del país a lo largo de un año, para finalizar en marzo de 2023 con una misa en el santuario de Luján en coincidencia con los 15 años del nacimiento del Hogar de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco.
Además, en la peregrinación de la Madre de Luján por los Centros Barriales del Hogar de Cristo “viajará también una cruz muy significativa la que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio (hoy Papa Francisco) el Jueves Santo de 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco”, explicaron desde la FGHC.
El presbítero José María Di Paola, presidente de la FGHC, explicó también que esta peregrinación “es como decirle al país, desde acá, desde este lugar vamos a comenzar y pensar en cada uno de estos centros barriales que están dispersos en la geografía de la Argentina, pero que están unidos en un corazón que es el de la Familia Grande del Hogar de Cristo”.
Por su parte, Pablo Vidal, coordinador de la Familia Grande Hogar de Cristo y del área de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Argentina, explicó que ya se ha fijado el cronograma de fechas que recorrerá la caminata “a lo largo y a lo ancho de todo el país”.
Asimismo, subrayó que gracias a la ayuda de Cáritas, un ómnibus partirá con 60 personas que acompañarán todo el recorrido y “los que más van a tomar participación de esto son varones y mujeres con su propio testimonio de que salieron del consumo y van a ir a transmitir este compromiso en las distintas ciudades, dando charlas en las escuelas, en los deportes, hablando con las familias y los distintos municipios”.
Finalmente, indicaron que en la presentación en el Luna Park se celebrará una misa con sacerdotes provenientes de otras regiones del país, y también habrá un show musical y diversas sorpresas con el fin de continuar recolectando firmas para continuar luchando contra el flagelo de la droga.
La actividad contó con la participación de la organización Ni Un Pibe Menos por la Droga y Cáritas, con el fin de profundizar la reflexión dentro de la Iglesia sobre la temática de las adicciones, el impacto en la vida de los sectores más vulnerables y el modo de abordaje de la problemática.
En el marco de los 15 años de su fundación, jóvenes integrantes del Hogar de Cristo, federación de centros de rehabilitación de las drogas comunitarios, la organización Ni Un Pibe Menos por la Droga y Cáritas realizaron una peregrinación en el Mercado Central con el fin de profundizar la reflexión dentro de la Iglesia sobre la temática de las adicciones, el impacto en la vida de los sectores más vulnerables y el modo de abordaje de la problemática.
La jornada estuvo enmarcada en la peregrinación de la Virgen de Luján, actividad que recorrerá a nivel nacional centros barriales de 40 ciudades y que comenzará el próximo domingo 4 de septiembre en el barrio Almafuerte, de San Justo. Además, durante la recorrida se anticipó el cumplimiento del décimo aniversario del comienzo del pontificado de Francisco, que tendrá lugar el 13 de marzo de 2023.
“La peregrinación llegará a los lugares de mayor dolor de nuestra patria por la droga en tantos chicos pero, también, con la esperanza de visitar un montón de comunidades organizadas que no se resignan, sino que trabajan y abren oportunidades concretas para transformar la realidad”, expresó el Padre Nicolás “Tano” Angelotti al comenzar la recorrida.
Durante la peregrinación, Jonathan, integrante del hogar San Cayetano, comentó en diálogo con El1 Digital que el objetivo es “salir al encuentro con la gente que sufre en la calle”, tanto consuman estupefacientes o no. “Queremos brindarles el mensaje sobre lo que hacemos, ofrecerles cariño y un lugar para que sepan que no están solos y que somos una gran familia”, aseguró, y agregó que los barrios matanceros Puerta de Hierro, San Petersburgo, 17 de Marzo y 17 de Marzo bis cuentan con centros de asistencia.
Al ser consultado sobre la situación actual en dichos lugares, Jonathan sostuvo que, si bien “hay partes difíciles, el Hogar de Cristo hizo tal movilización que hay mucha gente que apoya”. “El Hogar muestra que, si uno sale de un barrio para poder hacer algo por su vida, la idea es que, al regresar, muestre lo que aprendió para volcarlo nuevamente con los chicos que están en la calle”, destacó.
Los centros que forman parte del Hogar de Cristo brindan un espacio para que los jóvenes puedan recibir un tratamiento de rehabilitación de las drogas y, además, favorece la reinserción social para que puedan formarse profesionalmente y trabajar. “La idea es que no solo se queden con la rehabilitación, sino que crezcan y busquen ser personas civilizadas. Este lugar arrancó desde abajo, y para nosotros es una alegría enorme ver que tantos chicos que estaban en la calle tomaron la decisión de pelear, dejar el consumo y la delincuencia de lado”, expresó.
Por su parte, el padre Angelotti destacó el trabajo de los centros que integran el Hogar de Cristo y su compromiso con aquellos que se encuentran luchando contra las adicciones: “Hay gente que elige no mirar y seguir de largo, mientras que hay otros que enfrentan los problemas para transformar la realidad de muchas personas. El Hogar de Cristo no hace realidad, sino que es una oportunidad de construir y caminar en la justicia social”.
La caminata de la Familia Grande del Hogar de Cristo y Cáritas Argentina recorrerá el país con la consigna “Ni un pibe menos por la droga”. La presentación el domingo 4 de septiembre desde las 13.
La Familia Grande del Hogar de Cristo ultima los detalles para el lanzamiento nacional de la peregrinación de la Virgen de Luján 2022-2023, prevista para el próximo domingo 4 de septiembre en el estadio Luna Park de Buenos Aires.
El encuentro, que será acompañado por el lema “Ni un pibe menos por la droga” y “No queremos más drogas en la Argentina”, buscará ser un llamado al compromiso de todos los actores de la sociedad para ayudar a combatir el flagelo de la droga.
La caminata que se inició el 7 de agosto, fiesta de San Cayetano, y prevé visitar pueblos, ciudades y provincias de las distintas regiones del país a lo largo de un año, para finalizar en marzo de 2023 con una misa en el santuario de Luján en coincidencia con los 15 años del nacimiento del Hogar de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco.
Además, en la peregrinación de la Madre de Luján por los Centros Barriales del Hogar de Cristo “viajará también una cruz muy significativa la que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio (hoy Papa Francisco) el Jueves Santo de 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco”, explicaron desde la FGHC.
El presbítero José María Di Paola, presidente de la FGHC, explicó también que esta peregrinación “es como decirle al país, desde acá, desde este lugar vamos a comenzar y pensar en cada uno de estos centros barriales que están dispersos en la geografía de la Argentina, pero que están unidos en un corazón que es el de la Familia Grande del Hogar de Cristo”.
Por su parte, Pablo Vidal, coordinador de la Familia Grande Hogar de Cristo y del área de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Argentina, explicó que ya se ha fijado el cronograma de fechas que recorrerá la caminata “a lo largo y a lo ancho de todo el país”.
Asimismo, subrayó que gracias a la ayuda de Cáritas, un ómnibus partirá con 60 personas que acompañarán todo el recorrido y “los que más van a tomar participación de esto son varones y mujeres con su propio testimonio de que salieron del consumo y van a ir a transmitir este compromiso en las distintas ciudades, dando charlas en las escuelas, en los deportes, hablando con las familias y los distintos municipios”, aseguró.
Finalmente, indicaron que en la presentación en el Luna Park se celebrará una misa con sacerdotes provenientes de otras regiones del país, y también habrá un show musical y diversas sorpresas con el fin de continuar recolectando firmas para continuar luchando contra el flagelo de la droga.
Cronograma de actividades previstas para el evento en el Luna Park:
13 h Bienvenida – Himno (banda militar), banderas, ingreso Virgen de Luján y Cruz de Cristo.
14.30 h Misa con lavatorio pies. Preside monseñor Oscar Vicente Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Concelebran monseñor Gustavo Oscar Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario para las villas y barrios populares de CABA, y sacerdotes de barrios populares. La homilía la pronunciará el padre José María Di Paola.
León Gieco, en vivo, canta “Solo le pido a Dios”
Mensaje del Papa Francisco
15.30 h Show musical: Padre Carlos Saracini.
15.50 h Recuerdo del padre Bachi fallecido por covid en agosto 2020.
16.00 h Bandas musicales diversas
Mayores informes en el sitio web y en el perfil de Instagram de FGHC.+
El 7 de agosto comenzó la peregrinación de los Hogares de Cristo, “lugares de compasión” para personas descartadas de la sociedad. La peregrinación, que se prolongará hasta el próximo 13 de marzo, visitará diversos lugares del país y estará encabezada por el cura villero Pepe di Paola
Buscar una Argentina sin droga y un país lleno de esperanza para los jóvenes es el propósito de la Peregrinación 2022-2023 de los Hogares de Cristo, que se prolongará hasta el próximo 13 de marzo y que inició el domingo 7 de agosto con una Misa de envío, celebrada en el Santuario de San Cayetano, en el día de la fiesta de uno de los santos con más devotos en el país.
Mons. Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicario para las villas y barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y vicepresidente de Cáritas Argentina, presidió una Eucaristía concelebrada por más de 15 sacerdotes que trabajan en villas y barrios populares de la zona y del Gran Buenos Aires.
La homilía estuvo a cargo del padre José María “Pepe” Di Paola, párroco de San Juan Bosco en José León Suárez, provincia de Buenos Aires, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo. El cura villero presentó la Peregrinación, que será presidida por la Virgen de Luján y la misma Cruz que estaba en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé cuando el cardenal Bergoglio el Jueves Santo del 2008 lavó los pies a jóvenes que estaban luchando contra el consumo de paco.
El recorrido iniciado en Buenos Aires recorrerá todo el país, visitando “todos estos lugares de compasión en donde en distintos pueblos, provincias, ciudades hay hermanos que se arremangan y que ponen la vida para que cada uno de estos chicos encuentre sentido a su existencia”.
Se quiere, en palabras de Di Paola, “que la Argentina tenga la posibilidad de levantar aquellos chicos y chicas que están sumergidos en la droga. Queremos que reciban esto que nos pedía Jesús: que el buen samaritano, aquel que levanta al que está caído, esté en el corazón de cada argentino”. El sacerdote llamó a todos a implicarse en los Hogares de Cristo, con la oración, la educación, la escucha y el acompañamiento, insistiendo en que “todos podemos hacer algo”.
La misa contó con la presencia de peregrinos del Santo del Pan y del Trabajo, y de jóvenes que llegaron desde Hogares de Cristo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. La misma fue el de los festejos por los 15 años de vida de los Hogares de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco.
La peregrinación iniciada hoy continuará por la Ciudad de Buenos Aires, el AMBA y el resto del país, y concluirá el 13 de marzo próximo
Una misa celebrada hoy en el Santuario San Cayetano dio inicio a una peregrinación por “#Ni un Pibe Menos por La Droga”, que recorrerá el país hasta marzo de 2023, organizada por “La Familia Grande Hogar de Cristo” (FHGC) , que preside el padre José María “Pepe” Di Paola.
La misa fue celebrada esta tarde en San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, presidida por monseñor Gustavo Carrara, vicario episcopal para las villas y barrios populares de CABA y vicepresidente de Cáritas Argentina.
Asimismo, la misa contó con la prédica del padre Di Paola, a su vez párroco de San Juan Bosco en la localidad bonaerense de José León Suárez.
“Consideramos que este era el mejor lugar para comenzar esta caminata, para que San Cayetano escuche la desesperación de tantos jóvenes que están sumergidos en la droga, que no le encuentran sentido a la vida, la desesperación de madres que no encuentran lugares ni la forma de darle a sus hijos el motivo para que puedan vivir con alegría y con esperanza y sabemos que San Cayetano los va a escuchar. Nos va a escuchar a todos”, dijo el padre Pepe durante la homilía.
“Esto es lo que vamos a ir anunciando por todo el país. Queremos un país sin droga. Queremos un país lleno de esperanza para los jóvenes. Porque no queremos que haya chicos que caigan por culpa de la droga”, agregó el sacerdote.
La misa organizada por la Familia Grande Hogar de Cristo pone en marcha la Peregrinación 2022-2023 que llevará una réplica de la Virgen de Luján por los Centros Barriales del Hogar de Cristo de toda la Argentina, con el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga, informó un comunicado de la FGHC.
La peregrinación iniciada hoy continuará por la Ciudad de Buenos Aires, el AMBA y el resto del país, y concluirá el 13 de marzo próximo, día en que se celebrarán los 15 años de vida de los Hogares de Cristo y los 10 años de pontificado de Francisco, agregó.
“Comenzamos ahora por la capital y el Gran Buenos Aires pero después va a ir recorriendo todos estos lugares de compasión en donde en distintos pueblos, provincias, ciudades hay hermanos que se arremangan y que ponen la vida para que cada uno de estos chicos encuentre sentido a su existencia”, agregó el padre Pepe.
La misa organizada por FHGC se realizó en el marco de la jornada de celebración de San Cayetano, donde miles de personas participaron de misas y bendiciones, la principal de ellas presidida esta mañana por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, quien exhortó a la feligresía a adoptar “actitudes solidarias y fraternas que nos permitan reconstruir esta Argentina que nos duele a todos”.
El padre José María “Pepe” Di Paola, referente de los curas villeros y quien preside la organización los Hogares de Cristo, señaló en diálogo con Télam Radio que “el lema abarca a todo el arco social de la Argentina y en donde cada uno puede sentirse que es parte de esta campaña”.
El próximo 4 de septiembre en el Estadio Luna Park se llevará a cabo el lanzamiento de la peregrinación “Ni Un Pibe Menos por la Droga” convocada por los Hogares de Cristo, en vísperas del aniversario por los 15 años de la organización que preside el padre José María “Pepe” Di Paola.
“El lema de la peregrinación abarca a todo el arco social de la Argentina y en donde cada uno puede sentirse que es parte de esta campaña”, explicó el sacerdote, referente de los curas villeros, a Télam Radio.
Di Paola señaló: “Desde una señora que está rezando en su casa, un docente, alguien que enseña deportes, alguien que trabaja en la justicia, en la política, una parroquia, una biblioteca popular, en todos lados podemos estar haciendo un trabajo que sea de prevención como de recuperación”.
“Con este lema queremos celebrar los 15 años del Hogar de Cristo, que es nuestra propuesta de recuperación, que se basa en el territorio y la integralidad de la persona”, explicó el cura.
Y, explicó: “Queremos que este lema vaya por todos lados, desde Buenos Aires pero que recorra todo el interior, para hacer tomar conciencia que si los argentinos nos unimos, bajo esta idea, podemos hacerle mucho bien a muchos hermanos”.
Asimismo, el referente de los curas villeros afirmó en Télam Radio que “uno de los grandes defectos que tiene el mundo intelectual argentino es no poder comprender la mirada que tienen los sectores populares”.
“Se cree más en la academia que en la voz de la gente, en las realidades que la gente vive”, sostuvo el Padre Pepe y aseveró que para los habitantes de los barrios populares “los temas que tienen en mente, que les preocupan, no suelen ser los que se reflejan en los canales de noticias”.
Además, el sacerdote dijo que la fe “es una de las fuerzas más importantes que tiene en este momento la Argentina, porque las divisiones que a veces se generan son grandes y uno cuando va a un barrio popular encuentra religiosidad.”
“La religiosidad se puede expresar de una manera u otra, pero encuentra un espíritu de fe que puede ser muy transformador en un sentido muy positivo de la realidad que nos toca vivir”, indicó.
Finalmente, Di Paola sostuvo que la presencia de la fe “confronta en la realidad difícil, en situaciones económicas complejas, en situaciones de grietas, de divisiones que se dan entre los argentinos”.
“Eso sí, no se trata de la utilización de la fe como lo vemos en Brasil por ejemplo con (Jair) Bolsonaro, sino cuando la fe se vive en forma armónica, simple y sincera como la vive el pueblo”, concluyó.
Peregrinar es una manera de decirle a nuestra Madre la Virgen que la queremos y la sentimos cerca, en especial cuando la vida duele. Nosotros la vamos a visitar a su santuario, pero en esta peregrinación específicamente el viaje es al revés: la Madre de Luján visita a sus hijos.
En marzo de 2023 como Familia Grande del Hogar de Cristo cumpliremos 15 años. Es con un espíritu de fiesta agradecida que estamos organizando esta Peregrinación de la Virgen de Luján junto a Cáritas nacional.
Iremos a todas las provincias de nuestra Argentina desde agosto de 2022 –salimos el 7 desde el santuario de San Cayetano de Liniers y ya estuvimos en muchas de nuestras barriadas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires- hasta marzo de 2023 para terminar celebrando “nuestros 15” junto con los 10 años del pontificado del papa Francisco el 13 de marzo de 2023 en el santuario mariano de Luján.
Muchos preguntan qué es un Hogar de Cristo y por qué peregrinamos. Les voy a contar.
El Hogar de Cristo es la respuesta comunitaria (Centros Barriales) al abordaje integral de las adicciones, recibiendo la vida como viene en contextos sociales de fragilidad y pobreza, dando respuestas desde la fe cristiana junto con el impulso esperanzado del acompañamiento fraterno, el acceso a la escuela y al deporte.
En el Hogar de Cristo no cuestionamos: abrazamos; no expulsamos: contenemos; no exigimos: esperamos con paciencia; no preguntamos: escuchamos.
Las vidas lastimadas por las drogas no solo exhiben huellas en los cuerpos, también en el alma, las costumbres, los aprendizajes, los relacionamientos. Y es aquí donde nos ponemos firmes: la vida se respeta siempre y en todo contexto. El Hogar de Cristo es lugar de compasión.
Peregrinar es una manera de decirle a nuestra Madre la Virgen que la queremos y la sentimos cerca, en especial cuando la vida duele. Nosotros la vamos a visitar a su santuario, pero en esta peregrinación específicamente el viaje es al revés: la Madre de Luján visita a sus hijos.
Por eso iremos a los Centros Barriales del Hogar de Cristo de nuestro querido país llevando este mensaje de esperanza: #NiUnPibeMenosPorLaDroga.
En los Hogares de Cristo ya estamos en marcha hacia el encuentro de los corazones que sufren, lugares sagrados si los hay. Frente a ellos nos arrodillamos, los escuchamos, los abrazamos, guardamos silencio. Vamos a ir de ciudad en ciudad, de centro barrial en centro barrial con una réplica de la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina, y con la cruz del Hogar de Cristo. Trabajaremos y acompañaremos por la liberación de la esclavitud de nuestro pueblo ante las adicciones.
Continuaremos promoviendo la presencia de la Iglesia en los barrios populares pasando desde las “3 C” de la muerte a la que lleva la droga (Calle-Cárcel-Cementerio) a las “3 C” de la vida: Capilla-Club-Colegio. De la muerte a la vida en cada lugar.
Será un año de travesía que nos reencontrará cuerpo a cuerpo con la vida de nuestros hermanos y hermanas. En barrios o villas de nuestra Argentina, la Iglesia estará presente desarrollando comunidad.
Somos un pueblo que camina, Iglesia en salida que recibe la vida como viene, que anima desde las bases y recorre con su sabia profética la tierra que el buen Dios le regaló para su tiempo.
Queremos un país sin droga. Queremos un país lleno de esperanza para los jóvenes.
(*) – José María “Pepe” Di Paola*Sacerdote católico, párroco en San Juan Bosco (José León Suárez, provincia de Buenos Aires) y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo.Escrito por José María “Pepe” Di PaolaNA – Buenos Aires, Argentina
Junto a jóvenes de los Hogares de Cristo -centros de recuperación de adicciones creados en 2008 por la Pastoral Villera- recorrerán todo el país en un viaje que culminará en marzo de 2023, 15° aniversario de esa red que ya reúne más de 150 centros barriales
“Será una celebración pero también una acción para sensibilizar a la sociedad toda que se tiene que involucrar para resolver este problema”, dijo Pablo Vidal, coordinador de la Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC) y del área de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Argentina, en la conferencia de prensa en la que, junto al padre Pepe Di Paola y otros referentes, anunciaron la peregrinación que, con el lema “Ni un pibe menos por la droga”, recorrerá todo el país durante seis meses en una larga marcha que culminará en marzo de 2023, cuando se cumplirán 15 años de la creación de estos centros y 10 del pontificado de Francisco.
La función de los hogares de Cristo, explicó la referente María Elena Acosta, es “recibir al que no tiene lugar, compartir la mesa, vivir en comunidad, caminar juntos, recibir al chico o chica que viene con una mochila muy pesada, y a su familia, y ayudarlo a ponerse de pie”.
En la bandera con el lema de la peregrinación, se ven las fotos de algunos de los chicos que ya no están, esos que no se pudieron poner de pie. “La droga es una forma de esclavitud. En un país que se dice independiente, hay una esclavitud por la droga”, sostuvo el padre Pepe Di Paola, de la Pastoral Villera y párroco en el barrio La Cárcova, en José León Suárez.
Di Paola recordó que los Hogares de Cristo se crearon por inspiración del entonces cardenal Jorge Bergoglio, en sus tiempos dearzobispo de Buenos Aires cuando, como acto fundacional, lavó los pies al primer grupo de jóvenes que iniciaba el duro camino de salir de las adicciones y de la calle. “Hogares y papado son dos hechos muy ligados entre sí para nosotros”, dijo Di Paola y es por eso que se unirán también, en marzo próximo, ambas conmemoraciones.
A casi 15 años de aquel momento fundacional, hoy los centros están unidos en la Federación Familia Grande Hogar de Cristo y diseminados por todo el país.
La experiencia que nació en la Villa 31 de Retiro se fue replicando en otras localidades. Esto se hizo siguiendo dos ejes, dijo el Padre Pepe: “Un abordaje territorial, dando respuesta en el lugar, no derivando a la persona sino trabajando en comunidad. Y el otro eje es la complejidad, entender que todos pueden aportar”.
Es decir, no solo profesionales o especialistas, sino todos los integrantes de la comunidad, cocinando para los chicos, animando actividades recreativas, con donaciones, etcétera.
En el año 2016, por iniciativa de monseñor Oscar Ojea -hoy presidente de la Conferencia Episcopal, pero en ese entonces a cargo de Cáritas-, esta organización decidió tener un área dedicada a la problemática de las adicciones y coordinar esa acción con los Hogares de Cristo. “Fue casi una fusión”, explicó Beatriz Ballario, referente de Cáritas Argentina y de los Hogares, que también precisó que Cáritas es la Iglesia Católica, y que su misión es coordinar la obra social de la Iglesia.
Desde Buenos Aires saldrá un ómnibus con 60 personas, varones y mujeres de los Hogares de Cristo que irán brindando su testimonio. En cada punto del recorrido darán charlas y tendrán encuentros en escuelas, clubes, sindicatos; localmente, las parroquias y centros barriales organizarán sus propias actividades para los días -entre 3 y 4 según el cronograma- en los que la peregrinación esté en su localidad.
Todos los que lo deseen podrán acompañar la caravana, que luego de recorrer el AMBA, iniciará su itinerario nacional por el litoral del país.
“Nuestra idea es unir los lugares de dolor con todos los santuarios marianos del país, con los sitios de piedad popular”, dijo Pablo Vidal. La peregrinación llevará una réplica de la Virgen de Luján.
“Cada año, los Hogares festejamos nuestro aniversario en marzo en Luján. La madre es en general la primera y la que más se preocupa cuando sus hijos son atrapados por las adicciones. Por eso queremos la presencia de la Madre, de la Virgen María para estos chicos”, explicó Di Paola.
“María nos visita y nos abraza” es otro lema de la peregrinación.
Por otra parte, Cáritas también ha lanzado una campaña de recolección de firmas bajo el lema “Ni un pibe menos por la droga”, que puede firmarse en la página de la organización.
El próximo 4 de septiembre tendrá lugar el lanzamiento nacional de la peregrinación en el Luna Park. El resto del mes estará destinado a recorrer el conurbano. El 1° y 2 de octubre se hará la peregrinación juvenil a Luján. Y el 3 saldrá la caravana a recorrer el interior del país.
En un video exhibido durante la conferencia de prensa se mostraron los resultados de un estudio hecho por el Hogar de Cristo para medir el impacto de las adicciones a sustancias psicoactivas en personas en contexto de exclusión. Consultaron a 300 personas en 21 de sus centros barriales. Un 20 por ciento de las personas consultadas se encontraba en condiciones habitacionales precarias antes de consumir pero después de hacerlo ese porcentaje trepó a 47. El 40% de los que empezaron a consumir terminaron en la calle o en un parador. Antes de consumir el 50% ya había tenido problemas con la ley, pero después de consumir esa cifra trepó a 80 por ciento. Más de la mitad llegó a perder la libertad. El consumo duplica o triplica la presencia de enfermedades como el HIV y la tuberculosis, entre otros graves inconvenientes. Es a esta multiplicidad de problemas que enfrentan las personas con adicciones en contexto de exclusión que los Hogares de Cristo buscan dar respuesta.
Ahora, con la peregrinación que lanzan el 4 de septiembre quieren dar a conocer esa experiencia y al mismo tiempo interpelar a la sociedad y a la dirigencia.
“La política tendrá que dar respuesta -dijo el padre Pepe-. Por lo general, el mensaje es que no se puede hacer nada. Pero nuestra experiencia muestra que en los barrios se despierta un clima muy solidario, y se crea un círculo virtuoso. Esa realidad está, sólo que no se conoce. Lo que queremos con la peregrinación es que más gente tome conciencia de que desde su lugar puede cambiar esta situación”
Se lanzó oficialmente la Peregrinación de la Virgen de Lujánpor los Hogares de Cristo de la Argentina 2022-2023
El domingo 4 de septiembre se lanzó a nivel nacional la Peregrinación de la Virgen de Luján por los Hogares de Cristo de la Argentina con el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga que organiza la Familia Grande Hogar de Cristo, Cáritas Argentina y la Unión de Clubes Parroquiales.
En la previa a la entrada al estadio, los 5000 chicos y familias de los Hogares se congregaron en la Plaza Roma a media cuadra del Luna Park donde se encontraba estacionado el micro que los llevará en peregrinación junto con la Virgen de Luján y la Cruz de Cristo. Todo fue fiesta de familias, cantos y banderas.
¿Qué se vivió en el Luna Park?
Con la entusiasta conducción de María Elena Acosta y Gustavo García, la bienvenida a los pibes y pibas de los Hogares fue a pura música de la mano del Padre Damián y el grupo Vida Nueva.
Se cantó el Himno Nacional Argentino –entre otros temas, como la marcha patria que evoca a las islas Malvinas– con la presencia en el escenario de la Banda militar Tambor de Tacuarí del Regimiento 1 Patricios.
La Virgen de Luján y Cruz de Cristo que visitarán a sus hijos de toda la Argentina ingresaron portadas por jóvenes de los Hogares de Cristo.
La Misa, en la que se repitió el gesto del lavatorio de pies, fue presidida mons. Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Concelebraron los obispos mons. Gustavo Carrara, auxiliar de Buenos Aires y vicario para las villas y barrios populares de CABA; mons. Ernesto Giobando, auxiliar de Buenos Aires; mons. Eduardo García, titular de la diócesis de San Justo, y más de 25 los curas villeros. La homilía fue pronunciada por el padre José María “Pepe” Di Paola, párroco en San Juan Bosco, José León Suárez, y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo.
Compartimos la desgrabación de la homilía del padre José María Di Paola en la misa del lanzamiento de la Peregrinación de los Hogares de Cristo, que llevará la Virgen de Luján por toda la Argentina.
Como Gran Familia de Hogar de Cristo, desde ese momento que veíamos recién en que nuestro obispo Bergoglio lavó los pies, hoy somos esta gran familia. Por eso queremos agradecerle a Dios, agradecer ese momento de hace 15 años (aplausos) de ese gran encuentro que estamos viviendo.
Hemos aprendido en todo este tiempo a formar la comunidad en nuestros barrios populares de la mano de la Virgen de Luján. La Virgen de Luján fue aquella que nos reunió en cada año de celebración de los Hogares de Cristo. Y ahora de su mano desde este lugar vamos a caminar todo el país para llegar al corazón de la Argentina con un solo mensaje: ¡Ni un pibe menos por la droga! (aplausos y bombos)
¿Y cómo empezamos? Recordábamos en aquel momento la parábola del Buen Samaritano y nos sentíamos como aquellos que seguían de largo frente a un problema porque no sabíamos qué hacer. Dijimos ¡basta! Vamos a pararnos, vamos tomar al que está caído, vamos a empezar un nuevo tiempo, ese nuevo tiene nombre y es el Hogar de Cristo. (aplausos) En ese momento muchos de los que están acá comenzaron a tener la vida como Dios manda. Muchos en ese momento –la mayoría—no sabíamos: solamente le pusimos el corazón que es lo que nos pidió el Papa Francisco.
Fuimos creciendo y creciendo, no solamente en cantidad de números de centros barriales sino también en la manera de llegar al corazón y a la solución de los problemas de nuestros hermanos. Creemos en la comunidad organizada. La comunidad organizada es la única que responde a los problemas. Y creemos que los chicos y las chicas cuando encuentran una comunidad organizada salen adelante y son parte de ella. Y son protagonistas indispensables de cada una de ellas. (aplausos y bombos)
En el Lavatorio de los Pies Jesús dice al final “lávense los pies los unos a los otros” y es eso el Hogar de Cristo. Porque aquel que se recupera en seguida está pensando en cómo dar una mano a aquel ve tirado en la avenida, en el pasillo o en la calle. Nadie quiere parecer alguien que terminó su trabajo y se va. Siente la responsabilidad de llevar la buena noticia que es su propia vida a la vida de los hermanos que lo necesitan.
Por eso acá hay un montón de acompañantes pares. (aplausos y bombos) Ellos son la bandera del Hogar de Cristo. Y venimos de barrios populares donde la violencia y la droga atraviesan la vida de los jóvenes y de las familias. Venimos de barrios en donde tristemente matan a un chico… porque en el 2009 los curas de las villas dijimos que hay dos cosas que están en las manos de cualquiera: las drogas y las armas. Y por eso tenemos un montón de chicos caídos en nuestros barrios. Si hay quienes comprenden de corazón lo que le pasó a la vicepresidenta Cristina son la gente de los barrios populares porque sufren eso todos los días. (aplausos y bombos) Sabemos que la violencia no es el camino. Un amigo nuestro que está aquí con un montón de jóvenes y que es un ejemplo, y me decía: “Pepe, ¿habrá que suspender el acto?”. “No, señor. Tenemos que llenar el Luna Park para mostrar que hay un camino que es la paz, la vida, el trabajo. Y que los que tienen que suspender las cosas son los eligen e camino de la violencia y de la droga. (aplausos y bombos)
Por eso hoy damos gracias a Dios. No pensábamos aquel día que íbamos a llegar a este momento. Y empieza el recorrido. Primero a Gualeguaychú: ahí vamos por primera vez. (aplausos) Vamos con la caravana después de la Peregrinación de Luján y a recibirla en el AMBA en todos los lugares en donde estamos.
¡Que viva la Virgen de Luján!
¡Viva la Iglesia!
¡Vivan los Hogares de Cristo!
¡Viva el Papa Francisco!
Contactos de Prensa Familia Grande Hogar de Cristo – Virginia Bonard: +54 9 11 5 934 1461