Blog

Bendecirán en Moreno el Hogar de Cristo “Padre Maletti”

La comunidad de Merlo-Moreno homenajeará a monseñor Maletti, con una misa, y la bendición del Hogar de Cristo que llevará su nombre.

A un mes de su fallecimiento, la comunidad de Merlo-Moreno recordará a su obispo, monseñor Fernando Carlos Maletti, con una misa y la bendición del Hogar de Cristo que llevará su nombre.

La celebración será el viernes 8 de abril a las 19 en la catedral Nuestra Señora del Rosario (Joly 2760, Moreno).

“A un mes de tu pascua, te recordamos recibiendo la vida como viene”, expresaron en la invitación a la misa, que será ocasión para bendecir el Hogar de Cristo “Padre Maletti” para personas en recuperación de adicciones.

El Hogar comenzó en diciembre de 2021 por iniciativa de monseñor Maletti y del padre Leonardo Silio, en las instalaciones del antiguo Hogar Sacerdotal, donde durante cinco años funcionó un parador municipal, ya que el único sacerdote anciano de la diócesis vivía en la catedral. 

La idea inicial fue que este Hogar de Cristo funcionara como “primer umbral”, para recibir a los jóvenes que recién salen de la calle o que están en situación de consumo, para que puedan vivir allí durante 15 o 20 días y pasar después a las casas de los Hogares de Cristo que están instaladas en Moreno Sur, donde ya comienzan el tratamiento.

Si bien el Hogar de Cristo comenzó a funcionar hace unos meses, no se había inaugurado debido a que el obispo se enfermó. Por eso ahora, que el lugar será bendecido, por iniciativa del padre Leonardo Silio y en homenaje al pastor de la diócesis que tanto trabajó en la lucha contra las adicciones, el lugar pasará a llevar el nombre de monseñor Maletti.

La casa está ubicada en la calle Vera y Aristóbulo del Valle, en las inmediaciones de la catedral. Este hogar simboliza el abrazo, la primera llegada de los pibes para que puedan salir de la calle y comenzar su recuperación. “Nos emociona a todos porque ese fue el sentido de la vida de Fernando: abrazarnos a todos, abrazar especialmente a los pibes y pibas que están en consumo”, destacó el padre Silio, en conversación con AICA.

“Fernando impulsó mucho los hogares de Cristo en la diócesis. Si no fuera por el empuje, el impulso y la motivación que él nos daba a algunos sacerdotes para que arranquemos con los Hogares de Cristo, no hubieran llegado a la diócesis, y sin embargo gracias a su impulso, hoy en diferentes puntos de la diócesis hay muchos Hogares que acompañan a la vida de los más frágiles, los más heridos”, agregó.+

Para ver Nota original: https://aica.org/noticia-bendeciran-en-moreno-el-hogar-de-cristo-padre-maletti

Leer mas

Superpoblación carcelaria: la Federación Familia Grande Hogar de Cristo recibe a exdetenidos sin techo

La medida lleva varios años, pero se intensificó con la preocupación por la pandemia de COVID-19 en medio de las condiciones de hacinamiento en las cárceles de la Provincia. También se erigió como alternativa para quienes tiene dictada la prisión domiciliaria y no cuentan con un lugar adonde ir.

La situación de los detenidos en las cárceles bonaerenses en condiciones de superpoblación y hacinamiento constituye otra preocupación potenciada en el contexto de pandemia de COVID-19. En ese marco, el Padre “Tano” Nicolás Angelotti, quien lleva a cabo su labor pastoral y social desde la Parroquia San José, con un importante trabajo comunitario en los barrios matanceros de San Petesburgo y Puerta de Hierro, entre otros, contó que la Federación Familia Grande Hogar de Cristo brinda, en cada uno de sus aproximadamente 160 centros barriales federados en el país, un techo para que las personas detenidas y liberadas, así como aquellas a las cuales se les dictó la prisión domiciliaria, que no tienen un domicilio o un lugar de referencia adonde ir.

La iniciativa tiene varios años, pero, con la pandemia y el aislamiento obligatorio, las acciones se intensificaron. “En estos últimos días, se fueron sumando (ex detenidos y detenidos con prisión domiciliaria) de varios penales del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), que tiene capacidad para 25.000 personas y, actualmente, tiene 50.000. O sea que 25.000 duermen en el piso, en el hacinamiento. Al no tener un lugar de referencia donde poder tener el arresto domiciliario, no podrían salir en libertad”, explicó el Padre Tano en diálogo con El1 Digital.

“Distintos hogares de Cristo que tenemos en La Matanza y en otros lugares fueron siendo la comunicación y la puerta de salida para un montón de personas que están (detenidas) por causas que no son graves, que son primeras causas, y que estaban acorralados en el sistema de Justicia, que muchas veces genera (cuestiones) contraproducentes”, detalló el sacerdote.

El Padre Tano también puso el foco en que la sociedad y las autoridades hacen eje en el encarcelamiento, pero no en cómo se reinsertarán estas personas una vez que estén en libertad. “Hay un montón de hombres y mujeres que fueron saliendo en libertad por tener un lugar de referencia en su barrio y poder organizar la vida desde afuera. Y no tenían lugares de referencia donde el Estado pueda seguir su camino de evolución. Porque es verdad que, naturalmente, a una persona que le dan la libertad tienen que hacerle un seguimiento de cómo va, para que esa persona pueda andar bien en su vida y que no les cause problemas a otros”, reflexionó el religioso y referente barrial.

“Como Estado y como sociedad, nunca pensamos en lo que pasa después de la cárcel. Entonces, por ahí, sale un muchacho después de estar detenido y no tiene documentos, y tiene que firmar todavía con la Justicia, no terminó su segundo grado (escolar) y vive en una casilla en un barrio muy humilde, y tiene siete hijos, tuberculosis, un montón de dificultades que hacen que, si la comunidad no le tiende la mano para resolver esos problemas diarios, el muchacho se puede sentir obligado a repetir lo que hizo, por la situación en que está, en la que queda”, advirtió.

Qué es el Hogar de Cristo

Allí es donde interviene esta Federación, que según contó el sacerdote tiene alrededor de 15 años de presencia en el país y que agrupa a centros barriales con la finalidad de dar una “respuesta integral” a situaciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas. “El Hogar de Cristo es una organización de Cáritas nacional que está en todo el país, en 160 lugares. Suele estar en los barrios y en las villas más pobres. Se comunica con distintos juzgados y defensorías y (los detenidos excarcelados o con prisión domiciliaria) van haciendo ese camino para poder alojarse en otros lugares”, detalló.

“Tenemos una muy buena experiencia de todas las personas, porque aprovechan muy bien la oportunidad, se integran a la familia grande del Hogar de Cristo. Y suelen ser, en su gran mayoría, personas que no tuvieron oportunidades para hacer otra cosa en su vida”, analizó el sacerdote. También, sin tener la cifra exacta, el Padre Tano contó que “son varios” los hogares de Cristo en La Matanza que implementan esta iniciativa. Y, además, planteó que es una iniciativa a tener muy en cuenta ante la actual superpoblación carcelaria.

“Me parece que es importante el espíritu (de la iniciativa), porque, si no empezamos a generar estos espacios y a pensar en lo que pasa después de la cárcel, imaginate que 50.000 personas detenidas, en este contexto de pandemia, podría ser una tragedia y un hecho muy cruel. Porque la salud y los derechos son para todos, más allá de lo que hayamos hecho”, concluyó.

Para ver nota original: https://www.el1digital.com.ar/sociedad/superpoblacion-carcelaria-la-federacion-familia-grande-hogar-de-cristo-recibe-a-exdetenidos-sin-techo/

Leer mas

El desborde por los samaritanos colectivos

Los Hogares de Cristo, el dispositivo de los curas villeros para adictos y descartados, festejó 14 años de vida en el predio de los Hermanos Maristas. Hubo cumbia de Jimmy Su Combo Negro y cierre con misa estilo cancha en la Basílica de Luján.

“La cancha es la cancha”, largó contenta una madre agarrada del carrito de su bebé, mientras su familia estaba el domingo 27 de marzo en la entrada de la Basílica de la Virgen de Luján. Recién ingresados a la casa de la Virgen patrona de la Argentina, sintieron el canto y cómo se agitaban decenas de brazos en medio de la solemnidad del inmenso templo.

Un rato antes habían desbordado de alegría cientos de jóvenes con sus estandartes, bombos y redoblantes, después de caminar desde el predio de los Hermanos Maristas, del otro lado del río Luján, donde se celebraron los 14 años de vida de los Hogares de Cristo, el dispositivo que Jorge Mario Bergoglio inició en la Semana Santa de 2008, en la Villa 21-24 de Barracas, lavando los pies a personas que intentaban sanar de las adicciones y la cultura del descarte.

Para la celebración de los Hogares de Cristo de todo el país, viajaron desde Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Mar del Plata, el Conurbano bonaerense y villas porteñas. A ellos se sumaron los representantes de la Unión de Clubes Parroquiales (UCP), sus primos hermanos, que realizaron un encuentro nacional alrededor de las parrillas y canchas de fútbol.

En el predio campero de la calle Champagnat 55, al lado de la Casita de la Virgen donde estuvo el presidente Alberto Fernández con los Misioneros de Francisco, hubo juegos para los niños y una muestra de los trabajos realizados en los distintos Hogares de Cristo: los productos textiles de la cooperativa de San Cayetano, las artesanías de las chicas trans de la Casa Aními, las producciones del equipo comunicacional de Mar del Plata y los trabajos de los distintos centros barriales.

El encuentro desbordó. Se trata de un concepto que el Papa Francisco retomó en su último libro “Soñemos Juntos”, donde compara el desborde “con los grandes ríos que crecen gradualmente, que es casi imperceptible, pero cuando el momento llega, se desbordan y derraman sus aguas”.

Jimmy Su Combo Negro tocó su contagiosa cumbia bajo el sol radiante. Luego, el sacerdote Damián Reynoso guitarra en mano desplegó algunos temas del cancionero de los Hogares de Cristo, cerrando con “La vida como viene”, el tema más popular que nació en la radio “La Milagrosa” de Ciudad Oculta, en Mataderos. “Acá ni River, ni Boca, somos hinchas de la familia grande de los Hogares de Cristo”, clamó el joven sacerdote que hoy busca la unidad en Villa Soldati..

No circuló nada de alcohol, sí los choripanes que se distribuyeron como panes y peces en el desierto dos mil años atrás. Al escenario llegaron trans, mujeres, adolescentes y pibes con la canción “Curar, Cuidar y Compartir”. “Esto es un quilombo organizado”, soltó Gabriela Salicio, la presidenta de la ONG “No Seas Pavote”, que en Lomas de Zamora cuenta con la casa de mujeres “Teresita” y el hogar “Tinku” para hombres.

Desde el altar de la Basílica, el Padre “Pepe” Di Paola, de la parroquia San Juan Bosco, anticipó que se viene una nueva etapa de los Hogares de Cristo. “Somos ejemplo para toda América Latina”, afirmó al anunciar que este modelo de desborde de misericordia será difundido como una copia actualizada del buen samaritano. “Cada uno es misionero cuando va en busca del hermano perdido, que está tirado en la calle o en un pasillo de la villa. Somos una iglesia que nace desde abajo, desde el territorio, la periferia, como quiere el Papa Francisco”, destacó el padre Pepe, para luego pedir un rezo por el recientemente fallecido obispo Fernando Maletti y el cura villero Bachi.

La misa fue celebrada por Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y titular del Equipo de Curas de las Villas. A su alrededor se colocaron banderas de los Hogares de Cristo e imágenes de San Cayetano y la Virgen de Luján que peregrinaron con los samaritanos colectivos del Conurbano bonaerense (Matanza, San Martín, Moreno) y de las villas de CABA (31 de Retiro, Bajo Flores, Barracas 21/24).

En los Hogares de Cristo, los rechazados de la sociedad de consumo no reciben migajas, sino que forman parte de la mesa. Los profesionales que acompañan este desborde de amor eclesial-social los impacta de tal manera que los convierte en creyentes. Muchos de ellos se han bautizado y toman la comunión. Otros que se formaron en colegios católicos dejan atrás su ateísmo adolescente nacido del Dios castigador. Porque al ponerse al servicio en la periferia se cumple la palabra del apóstol Santiago: “la misericordia se ríe del juicio”.

Los micros escolares y parroquiales regresan a la periferia urbana con los descartados totalmente agotados de celebrar la vida y agradecer a la madrecita.

“Algo irrumpe un acontecimiento, algo que late y viene desde adentro, una buena que es nueva y desbordante. Sobreabunda un sueño caminante”, suena en el podcast de Modo Poliédrico. “Escuchar sin ansiedad. La realidad es más importante que las ideas que juegan a matarse, en el conflicto se nos pierden las partes, en la unidad volvemos a encontrarte. Por desborde…por desborde…por desborde”, suena la voz de Alejandro Fernández.

Para leer nota original: https://www.telam.com.ar/notas/202203/588010-hogares-de-cristo-lujan-bergoglio-samaritanos.html

Leer mas